Confirmado | Este es el día oficial para pedir calaverita en México
Debido a la llegada del Halloween a México, en los últimos años existe la confusión de cuándo se pide calaverita.

Con la llegada de finales de octubre y principios de noviembre, las calles de México se llenan de niños disfrazados que salen a pedir dulces, una estampa que si bien guarda similitudes con el Halloween estadounidense, responde a una tradición propia con un origen y un significado distintos: "pedir calavera".
¿Cuándo se pide "calaverita"?
La fecha tradicional para que los niños salgan a "pedir calaverita" en México es el 1 de noviembre, día en que se celebra a 'Todos los Santos', dedicado principalmente a honrar la memoria de los niños fallecidos.
Si bien la influencia de Halloween ha hecho que algunos niños también salgan el 31 de octubre, e incluso la costumbre se extienda hasta el 2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, el día principal y con mayor arraigo cultural es el primero de noviembre.
La frase que resuena en las calles es "¿Me da mi calaverita?", muy distinta al "dulce o truco" de la tradición anglosajona. Lo que reciben los pequeños no se limita a dulces; también se les obsequia fruta, pan de muerto o incluso monedas.
El origen de la tradición
El origen de "pedir calaverita" se remonta a la época colonial en México. Una de las versiones más aceptadas señala que niños de escasos recursos salían a las calles durante los días de Todos los Santos y Fieles Difuntos para pedir alimentos, pan o frutas.
Esta tradición lo hacían en nombre de las almas del purgatorio o de los "angelitos", es decir, los niños fallecidos, llevando consigo una calavera de azúcar o barro. Esta práctica era una forma de caridad funeraria, donde se daban limosnas a los pobres en memoria de los difuntos.
Diferencias fundamentales con Halloween
Aunque ambas celebraciones involucran disfraces y dulces, las diferencias entre "pedir calaverita" y Halloween son profundas y radican en su origen y significado:
- Origen y significado: La "calaverita" es una tradición mexicana ligada a la celebración del Día de Muertos, que honra y recuerda a los seres queridos fallecidos. En cambio, Halloween tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que marcaba el fin del verano y la cosecha, y se creía que durante esa noche la línea entre el mundo de los vivos y los muertos se difuminaba.
- Enfoque de la Celebración: Mientras que Halloween se centra en el terror, la diversión y el juego del "dulce o truco", "pedir calaverita" tiene un componente más espiritual y de memoria. Es una forma de rendir homenaje a los difuntos con alegría, celebrando su recuerdo y la continuidad de la vida.
- La Petición: La frase "¿Me da mi calaverita?" es un recordatorio de la conexión cultural y emocional con la muerte en México. En contraste, el "Trick or Treat" (dulce o truco) de Halloween implica una amenaza de broma si no se reciben golosinas.
- La convivencia de ambas tradiciones ha generado una fusión cultural, especialmente en zonas fronterizas con Estados Unidos. Sin embargo, es esencial reconocer y valorar el profundo significado cultural y la rica historia detrás de la tradición mexicana de "pedir calaverita", una práctica que mantiene viva la memoria de los que ya no están.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.