¿Puede tu jefe bajar tu sueldo? Conoce las razones y qué dice la LFT
La ley es clara y señala que ningún empleador puede reducirle el sueldo a su trabajador de forma unilateral.

Es bien sabido que reducir el salario de un trabajador está prohibido, sin embargo, la Ley Federal del Trabajo (LFT) contempla algunas situaciones excepcionales donde esta práctica sí puede ser legal.
En términos generales, la ley establece que un empleador no puede bajar el sueldo de manera unilateral. Es decir, no está permitido hacerlo sin el consentimiento del trabajador, aunque hay ciertas circunstancias donde sí es válido y conviene conocerlas.
¿Cuándo sí se puede reducir el salario?
Según información del software de gestión de Recursos Humanos Buk, la LFT permite la reducción de salario en los siguientes escenarios:
Acuerdo mutuo: Si empleador y trabajador llegan a un acuerdo voluntario para disminuir el sueldo, la reducción puede ser legal. Este tipo de situaciones suelen presentarse en momentos de crisis económica donde ambas partes buscan una solución temporal.
Reestructuración o cambios organizacionales: Si la empresa atraviesa una transformación interna, como una reestructuración o un cambio de modelo de negocio, es posible justificar ajustes salariales, siempre y cuando el trabajador acepte formalmente las nuevas condiciones.
Cambio de puesto: En caso de que el trabajador acepte un nuevo cargo con menor remuneración, también se permite legalmente la reducción salarial, si el cambio está claramente definido y acordado previamente.
¿Qué pasa si se reduce el salario sin justificación?
Cuando un patrón decide disminuir el sueldo sin el consentimiento del trabajador o sin una causa legal justificada, las consecuencias pueden ser graves. Buk advierte sobre los siguientes riesgos:
1. Despido indirecto y obligación de indemnizar
Si se modifica el salario sin base legal ni acuerdo con el trabajador, se considera una ruptura unilateral del contrato, lo que puede ser interpretado como despido injustificado. En ese caso, el empleado tiene derecho a exigir:
- Pago de salarios caídos desde la reducción hasta la terminación
- Aguinaldo proporcional
- Vacaciones pendientes
- Prima de antigüedad
Además, si el conflicto escala a instancias legales, la empresa puede enfrentar un juicio largo y costoso que afecte tanto su operación como su reputación.
2. Multas y sanciones legales
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está facultada para investigar y sancionar a las empresas que aplican prácticas laborales indebidas, como recortes salariales sin sustento legal.
Las multas dependen de la gravedad del caso, pero también pueden:
- Afectar la imagen pública de la empresa
- Generar desconfianza entre empleados
- Crear un ambiente de desmotivación y malestar generalizado
3. Daño al clima laboral y a la productividad
Tomar decisiones unilaterales que impactan el bolsillo de los trabajadores suele generar un ambiente de inseguridad e inconformidad. Esto puede provocar:
- Menor compromiso y motivación del equipo
- Reducción en la productividad
- Aumento en la rotación de personal
- Deterioro de la cultura organizacional
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.