Comunidad

Cuidado | Estos son los riesgos de usar agua oxigenada para curar heridas

Una práctica que muchos estamos acostumbrados a hacer, podría ser perjudicial para las heridas.

Por esta razón no debes de usar agua oxigenada en heridas
Por esta razón no debes de usar agua oxigenada en heridas
Mediotiempo IA
Ciudad de México

Durante mucho tiempo, el agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) fue un elemento básico en los botiquines caseros, conocida por su burbujeante acción y la creencia de que desinfectaba las heridas de manera efectiva. 

A pesar de esto, la ciencia moderna y las recomendaciones de expertos en salud han desmentido esta práctica, advirtiendo sobre sus efectos perjudiciales.

¿Por qué no es bueno usar agua oxigenada en las heridas?

La efervescencia que produce el agua oxigenada al contacto con la sangre y los tejidos se debe a la liberación de oxígeno, que muchas personas asociaban con la "limpieza" y la eliminación de bacterias. Aunque el peróxido de hidrógeno es un antiséptico y desinfectante potente, su uso en heridas abiertas tiene un lado oscuro:

  • Daño a células sanas: El agua oxigenada no distingue entre las bacterias dañinas y las células sanas necesarias para la cicatrización. Al aplicarla, también destruye los fibroblastos y otras células importantes que están trabajando para cerrar la herida y regenerar el tejido. Esto puede retrasar el proceso de curación.
  • Irritación y dolor: Puede causar irritación significativa y dolor en la herida, lo que es contraproducente para el confort del paciente y la recuperación.
  • No es mejor que el agua y jabón: Para la mayoría de las heridas menores (cortes, raspaduras), la forma más segura y efectiva de limpiarlas es con agua corriente limpia y jabón neutro. Esto elimina la suciedad y las bacterias sin dañar el tejido nuevo.
  • Formación de cicatrices: Al dañar el tejido sano, el agua oxigenada puede contribuir a una peor cicatrización, dejando marcas más prominentes o antiestéticas.




¿Cuándo sí se usa el peróxido de hidrógeno?

El peróxido de hidrógeno todavía tiene su lugar, pero no en heridas abiertas. Se utiliza comúnmente en:

  • Desinfección de superficies: Para limpiar y desinfectar objetos y superficies inanimadas.
  • Enjuagues bucales (diluido): En algunas formulaciones diluidas para tratar gingivitis o como blanqueador dental, bajo supervisión profesional.
  • Limpieza de instrumental médico: En entornos clínicos para esterilizar ciertos equipos.

Recomendaciones actuales para el cuidado de heridas menores:

  • Lavar: Limpia la herida suavemente con agua corriente y jabón neutro.
  • Detener el sangrado: Aplica presión directa con una gasa limpia.
  • Cubrir: Una vez limpia y seca, aplica una capa fina de pomada antibiótica (opcional, pero puede ayudar a mantener la humedad y prevenir infecciones) y cubre con un apósito estéril.
  • Vigilar: Observa la herida por si aparecen signos de infección (enrojecimiento, hinchazón, pus, aumento del dolor).

En caso de heridas profundas, sangrado abundante, o signos de infección, siempre es mejor buscar atención médica profesional.







Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.