F1

F1, la película: una ficción para disfrutar más de la realidad

Brad Pitt protagonizó una entrega que cumple para los aficionados del automovilismo, pero conquista otro sector.

Brad Pitt interpretó a Sonny Hayes, piloto de APX en la película (MexicoGP)
Brad Pitt interpretó a Sonny Hayes, piloto de APX en la película (MexicoGP)
Ciudad de México

Todo lo que tiene que ver con la Fórmula 1 se hace en grande y la nueva película protagonizada por Brad Pitt no es la excepción, pues se trata de un producto audiovisual que ficciona algo que, de por sí, ya parece ficción como lo es la categoría reina del automovilismo, donde lo mejor de lo mejor converge en un circuito.

El máximo acierto de la nueva película de la F1 es la forma en que complace a los fanáticos del automovilismo, pero a la vez lo hace con quienes no lo son tanto o conocen poco y nada, porque es un largometraje que se desarrolla en torno a las carreras, pero a la vez reconoce la parte humana de los pilotos y lo que son más allá del monoplaza.

Joseph Kosinski, director de ‘F1, la película’ y el resto de la producción lograron encontrar el equilibrio entre los complejos detalles técnicos que están involucrados en esta categoría, como el rendimiento de los neumáticos, funcionamiento de los autos con aire sucio, la utilización del túnel de viento, etcétera, con la pasión propia del deporte y de la vida, comprensible para todos.

Es decir, aquellos fieles seguidores de la F1 se encontraron con términos conocidos y que dominan, pero al mismo lograron que su hipotético acompañante no aficionado conectara con la historia, con la emoción que provoca el automovilismo, las luchas de egos o los factores psicológicos con los que todos luchamos día con día.

Por momentos, el filme es impreciso en detalles, como el hecho de que los pilotos hablen entre sí durante la carrera o la ‘velocísima’ adaptación de Sonny Hayes al monoplaza a tantos años de haberse alejado de la categoría y su dominio de circuitos nuevos como Las Vegas, sin embargo, la mayoría de las situaciones de ese estilo son por el bien del guion.

Con esa consigna hay que ir al cine a ver la peli de la F1, la idea de que vas a disfrutar gracias al talento hollywoodense de manejar la tensión, crear el romance y llevarnos por un subibaja de emociones conforme avanzan las dos horas con 36 minutos que esta dura porque, bien lo dicen, “lento es seguro y seguro es veloz”: el filme avanza seguro y se va rápido.

La aparición de los pilotos reales como Sergio Pérez, Max Verstappen o Fernando Alonso le da una frescura que pocos contenidos de su tipo logran, era algo muy necesario y casi obligatorio considerando los 300 millones que Apple pagó por los derechos, según The Economist, en un contenido que sumerge al público en el punto más íntimo de las carreras: el paddock, los hospitalities, hoteles o las fiestas exclusivas, que están a la orden del día.

El hecho de que Sonny Hayes sea un piloto veterano y su compañero un rookie con potencial, hace que la interacción se sienta real, mientras que la inclusión de Kate McKenna (Kerry Condon) como directora técnica e interés amoroso del protagonista le da ese toque que las películas necesitan para trascender; insuficientes son siempre los elogios para Javier Bardem, quien personifica a Rubén Cervantes, y es convincente.

Si hay algo que no se puede dejar atrás son las grandes tomas que nos regalan desde el APX GP F1 Team, con giros de 180 grados que promueven la inmersión tanto de manera física como mental, así como el diseño sonoro, que construye los ambientes necesarios en los momentos correctos, en parte igualmente gracias al soundtrack.

En nada repararon en gastos los creadores de la película, porque artistas de la talla de Doja Cat, Ed Sheeran, ROSÉ, Tiësto y hasta Tate McRae participaron para generar lo que el público esperaba en los momentos de tensión, en la previa a las carreras o en el momento del éxito. Mención honorífica a ‘Underdog’ de Roddy Ricch.

Se trata de un largometraje que vale la pena, para los experimentados, para los que comenzaron a ver la Fórmula 1 en 2021 o los nuevos, a quienes -seguramente- esta cinta les dejó una espinita de adentrarse en un mundo vasto y que, seguramente, no los va a decepcionar: ‘F1, la película’ reivindica que ganar no es lo más importante, es lo único.


Tags relacionados
Sobre el autor
Sebastián Faed

Redactor. En MT desde 2024. Egresado de la FCPYS (UNAM) como Lic. en Ciencias de la Comunicación (Periodismo).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.