Bioquímico deportivo: ‘México podría tener más medallas con el apoyo de la ciencia'

El Dr. Jaime Hernández consideró que el atleta mexicano tiene talento, pero carece del respaldo de la ciencia para alcanzar un máximo rendimiento, como sí lo hacen en otros países.

Bioquímico deportivo: ‘México podría tener más medallas con el apoyo de la ciencia' (mediotiempo)

​Ha sido bien documentado que un atleta de alto rendimiento, sobre todo quienes participan en competiciones del calibre de unos Juegos Olímpicos suelen tener resultados destacados en buena parte gracias al apoyo de un equipo multidisciplinario. Mismo punto que defiende el Dr. Jaime Hernández, quien tiene una licenciatura como químico clínico. A la par de contar con una maestría y doctorado en bioquímica. Se ha dedicado los últimos 20 años a la docencia a la par de apoyar con asesorías metabólicas a atletas de alto rendimiento.

El impacto de la ciencia en el deporte

En entrevista con mediotiempo, el Dr. Hernández aseguró que México podría obtener más medallas olímpicas si se le brindará un mayor apoyo a la ciencia y a un equipo multidisciplinario. Pues considera que en el país se tiene una amplia variedad de genética y capacidades físicas, mismas que pueden ser potenciadas gracias al equipo previamente mencionado para trasladarlo a un mejor rendimiento en las competencias.

Osmar Olvera avanza a Final de trampolín individual masculino en cuarto lugar

“Definitivamente, México podría obtener más medallas con el apoyo a la ciencia, tenemos mucha variedad genética y hay variedad para todo. Hay talento y capacidades físicas y genéticas, pero si no tenemos el impulso de un grupo multidisciplinario no lo vamos a lograr. Ese impacto se puede trasladar a kilos o a metros y verán que hay una diferencia importante. Habría que dedicarle más recursos y atención a ello desde quien distribuye el dinero para el deporte”.

¿Qué hace un bioquímico en el deporte?

Por otro lado, el Dr. Hernández compartió que su día a día como bioquímico en el deporte consiste en realizar constantes estudios y análisis para determinar si alguno de los atletas con los que está trabajando no presenta alguna carencia, enfermedad o alteración fisiológica. Esto además de aportar suplementaciones alimenticias de manera personalizada, basándose en una amplia cantidad de características del individuo.

“Hago algunos estudios bioquímicos, ahí determino si el paciente tiene alguna carencia, enfermedad o alteración fisiológica. También verifico que la práctica deportiva no esté alterando eso o si requiere algún aporte. Además de diseñar suplementaciones alimenticias personalizadas para los atletas, basándome en sus características físicas, edad, sexo, objetivos a corto plazo, nivel de entrenamiento, entre otros factores”.

La falta de apoyo a la ciencia en México

De igual manera, Jaime consideró que uno de los principales problemas en el deporte en México es la falta de apoyo que se le ha dado históricamente a la ciencia, por lo que hablar de impulsar la ciencia en el deporte luce aún más lejos. No obstante, también señaló que algunas de las principales potencias deportivas como lo son Estados Unidos, China, Japón, Reino Unido, entre otros, mantienen un empuje constante detrás de un atleta basado en la ciencia.

“Más que no sea conocida es que no está considerada (la especialidad de bioquímica deportiva). Desde mi punto de vista uno de los principales problemas del deporte en México es que ha faltado mucho soporte a la ciencia, que de hecho los países que ganan medallas a mucha gente se le olvida que es porque tienen un empuje importante detrás de un atleta y esto es fundamental. En la parte de la bioquímica suele estar cubierto por un experto en esta área y en México realmente no tenemos una carrera que lo aporte”.

“Lo que hacemos es determinar en algunos analitos, sangre u orina para medir el ácido láctico, que es una de las pruebas típicas para el rendimiento físico. Pero también hay una gama mucho más amplia, hay algunos analitos que me permiten ver cómo está el hígado, riñones, corazón, daño muscular, entre otros. Lamentablemente todavía hay algunos entrenadores que se dan cuenta que estaba mal su plan de entrenamiento hasta que el atleta se lesiona, pero basándonos en nuestro análisis es importante brindar una suplementación alimenticia adecuada”.

Cambiar la cultura del la ciencia para bien

El Dr. Hernández expresó que la falta de apoyo a la ciencia en México es un aspecto tanto histórico como cultural, pues la falta de conocimiento sobre el tema ha hecho que no se explore a profundidad. Incluso mencionó que ha convivido con atletas de nivel olímpico que no terminan de alcanzar su mayor potencial al no tomar en consideración el impacto que pueden generar aspectos como tener una buena alimentación, horas de descanso adecuadas, hidratación, entre otros.

“Tiene mucho que ver con la historia y lo cultural, de por sí en México no se apoya mucho a la ciencia, es algo histórico y se conoce, cada vez va peor. En el deporte los apoyos que se daban la verdad es que no es mucho comparado con el país tan grande que somos, no hay dinero que alcance. Antes se daban puras licenciaturas de entrenadores deportivos o educación física, donde la ciencia no estaba contemplada porque no se conocía, los entrenadores no tenían ese conocimiento previo y qué tan importante es en el desempeño de un atleta”.

“Me he encontrado con atletas de nivel olímpico que aún siguen comiendo lo que pueden, comiendo tacos en una esquina y eventualmente lo logran porque el talento es importante, pero no terminan por alcanzar su mayor potencial. Una buena alimentación, horas de descanso adecuadas, hidratación correcta son cosas que ya deberían de saberse de cajón, pero hay atletas y entrenadores que lo desconocen. Yo le echo la culpa a la cultura y falta de apoyo que ha habido en la ciencia en general y a la ciencia en el deporte, pues aún peor”.

La diferencia está en los detalles

Hernández describió como “fundamental” el aporte que brinda una equipo multidisciplinario compuesto por entrenadores, nutriólogos, fisioterapeutas, bioquímicos, entre otros. Pues estima que alrededor de un 20 o 30% del rendimiento puede ser potenciado gracias a estas diversas ramas. A la par de destacar el caso de Michael Phelps como un ejemplo de excelencia en el apartado de trabajo duro, mentalidad y determinación. Cabe recordar que el nadador estadounidense es el atleta que más medallas olímpicas ha conseguido en la historia con 28.

“Para mí es fundamental. Si un atleta tiene talento nunca va a alcanzar su máximo potencial si no se alimenta correctamente, si no descansa o no tiene planes de entrenamiento adecuados y si no fortalece su mente, entre otras cosas. Estamos hablando de un 20 a un 30% de rendimiento. Podemos hablar de los absurdos como José Villegas Tavares “El Jamaicón”, que cuenta la leyenda que se quería regresar a México porque extrañaba la comida de su mamá”.

“Por otro lado está el ejemplo de Michael Phelps que es un sujeto que vivió durante años solo, entrenando diario, sin ir a fiestas, no salía, no tenía relaciones personales, para ser eso hay que tener una mentalidad muy poderosa. Debe de tener un respaldo de quien está detrás de él, tenía talento, sí, pero hay mucha gente talentosa, tuvo que tener un apoyo integral para poder lograrlo. Por eso para mí es fundamental”.

Experiencia en Tokio 2020

Finalmente, el Dr. Hernández relató su experiencia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde formó parte de un equipo multidisciplinario que trabajó con los maratonistas de dicha justa olímpica. A la par de revelar que el principal problema que ha encontrado en su trayectoria profesional es la falta de continuidad que se le da a su trabajo por parte de atletas o entrenadores debido a la inversión que se requiere.

“Participamos con los maratonistas que estuvieron con Grupo Gondi en Tokio 2020. En una de las pláticas que di se me acercaron y al profesor Malagón le gustó mucho lo que expuse y tenía la idea de hacer un grupo multidisciplinario. Había quiropráctico, médico del deporte, masajista, un psicólogo y apoyamos a los atletas, mi parte específica era apoyarlos con suplementación especializada”.

“Después de realizar estudios, pruebas de rendimiento físico, de deshidratación, sus metas, planes de entrenamiento, peso, edad, entre otros, yo diseño una suplementación alimenticia a base de diferentes componentes como proteína, queratina, aminoácidos cuando se requería, fuentes para producir colágeno, se los daba en electrolitos, en una preparación en polvo y hacíamos pruebas de deshidratación por hora. Todo diseñado para que los atletas tuvieran energía durante el entrenamiento y no tomaran la energía de su cuerpo”.

“El problema que me he encontrado es que tanto los atletas como los entrenadores no son constantes, la mayoría de las veces por dinero, muchos no están dispuestos o no pueden hacer la inversión que se requiere, a veces prefieren gastarlo en otra cosa o piensan que no es necesario. Lo que hace que nuestro esfuerzo no tenga impacto o quede por el lado anecdótico.

  • Mario Badillo
  • mario.badillo@mediotiempo.com
  • Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
NOTAS MÁS VISTAS