JJOO París 1900, un triunfo histórico de la mujer contra el machismo
Después de 124 años de que la mujer participó en JJOO, por primera vez habrá 100 por ciento equidad de género, esto en París 2024.

De este 26 de julio al 11 de agosto, París será sede de los Juegos Olímpicos 2024, una edición histórica para la equidad de género, ya que por primera vez habrá la misma cantidad de hombres y mujeres participando en la justa, 5 mil 520 en cada rama, algo inimaginable hace 128 años.
Pierre de Coubertin, fue el restaurador de los Juegos Olímpicos o el creador de los Juegos de la Edad Moderna en 1896 y se convertiría en el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI); etiquetado como una persona machista, que no quería a las mujeres en competencia, asegurando que no era estético y nada interesante ver participación femenil en el deporte, por lo que en esa primera edición realizada en Atenas, hubo 241 hombres y cero mujeres.
Fue precisamente en París, pero en 1900, que por primera vez en la historia participaron mujeres, pese a que Pierre de Coubertin seguía mostrando su desaprobación; es así que la capital francesa ha sido clave para el movimiento femenino en el deporte olímpico.
“Vamos a celebrar uno de los momentos más importantes de las mujeres en los Juegos Olímpicos, y en el deporte en general”, dijo Thomas Bach, actual presidente del COI, sobre la equidad de género que se dará en esta edición, en la que hay por primera vez una paridad completa entre hombres y mujeres, marcando un antes y un después, como sucedió en 1900.
¿Qué ocurrió en París 1900 con las mujeres?
París 1900 se celebró del 14 de mayo al 28 de octubre, contando con la participación de 24 países y un total de 997 deportistas: 975 hombres y 22 mujeres, aunque a ellas sólo las dejaron participar en disciplinas que Pierre Coubertin consideró que eran femeninas.
Las mujeres participaron sólo en golf, tenis, y en algunas pruebas mixtas de vela, croquet e hípica.
La condesa Hélène de Pourtalès, de doble nacionalidad suiza y estadounidense, ganó una regata con su marido Hermann de Pourtalès el 22 de mayo de 1900, por lo que el COI y algunos historiadores la consideran como la primera mujer en participar en Juegos Olímpicos y la primera en ser campeona olímpica.
Sin embargo, no está bien documentada su participación, porque existe la posibilidad que sólo haya sido la dueña del barco, por lo que sería Charlotte Cooper de Reino Unido, ganadora del torneo de tenis femenino en julio de 1900, la primera campeona olímpica y la primera campeona olímpica en una prueba individual, tras derrotar en la final de singles a la francesa Hélène Prévost por 6-1 y 6-4.
Cooper era cinco veces ganadora en Wimbledon y aprovechó sus vacaciones en París para apuntarse al torneo de tenis, sin saber que eran Juegos Olímpicos; se dice que murió en 1966 sin saber que ella había sido la primera campeona olímpica de la historia.
Pierre de Coubertin seguía sin estar de acuerdo en la participación de las mujeres, por lo que en la siguiente edición, en 1904, sólo hubo seis compitiendo; sin embargo, poco a poco fue incrementando el número de féminas, sobre todo después de su muerte en 1937.
Así la equidad de género a lo largo de la historia de JJ.OO
Atenas 1896: 241 hombres/ 0 mujeres
París 1900: 975 hombres/ 22 mujeres
San Luis 1904: 645 hombres/ 6 mujeres
Londres 1908: 1,971 hombres/ 37 mujeres
Estocolmo 1912: 2,359 hombres/ 48 mujeres
Amberes 1920: 2,561 hombres/ 65 mujeres
París 1924: 2,954 hombres/ 135 mujeres
Ámsterdam 1928: 2,606 hombres/ 277 mujeres
Los Ángeles 1932: 1,206 hombres/ 126 mujeres
Berlín 1936: 3,632 hombres/ 331 mujeres
Londres 1948: 3,714 hombres/ 390 mujeres
Helsinki 1952: 4,436 hombres/ 519 mujeres
Melbourne 1956: 2,938 hombres/ 376 mujeres
Roma 1960: 4,727 hombres/ 611 mujeres
Tokio 1964: 4,473 hombres/ 678 mujeres
México 1968: 4,435 hombres/ 781 mujeres
Múnich 1972: 6,075 hombres/ 1,059 mujeres
Montreal 1976: 4,824 hombres/ 1,260 mujeres
Moscú 1980: 4,064 hombres/ 1,115 mujeres
Los Ángeles 1984: 5,263 hombres/ 1,566 mujeres
Seúl 1988: 6,197 hombres/ 2,194 mujeres
Barcelona 1992: 6,652 hombres/ 2,704 mujeres
Atlanta 1996: 6,806 hombres/ 3,512 mujeres
Sidney 2000: 6,582 hombres/ 4,069 mujeres
Atenas 2004: 6,296 hombres/ 4,329 mujeres
Beijing 2008: 6,305 hombres/ 4,637 mujeres
Londres 2012: 5,892 hombres/ 4,676 mujeres
Río 2016: 6,179 hombres/ 5,059 mujeres
Tokio 2020: 5,959 hombres/ 5,457 mujeres
París 2024: 5,520 hombres/ 5,520 mujeres
Coordinadora Editorial Mediotiempo Norte/ reportera (EN MT desde 2010): Egresada de la UANL como lic. en Ciencias de la Comunicación Especialidad en Información y Profesional Asociado en Diseño y Producción de Medios Audiovisuales
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.