Juegos Olímpicos

México 68, los Juegos que se quedaron en la memoria del mundo

México aspira a tener unos segundos Juegos Olímpicos para 2036 o 2040, lo que lleva a rememorar la anterior justa celebrada en el país.

Enriqueta Basilio encendió el Pebetero. (Web)
Enriqueta Basilio encendió el Pebetero. (Web)
Ciudad de México

El 12 de octubre de 1968 se inauguraron los Juegos Olímpicos de México 1968, un evento deportivo que resultó un parteaguas en la historia del movimiento olímpico y en la vida deportiva de la Ciudad de México.

En 1949 y 1955 México había intentado infructuosamente ser sede de los Juegos Olímpicos, por lo que el año de 1968 representó el triunfo de un proyecto que llevó casi dos décadas de trabajos, como fueron la habilitación de instalaciones deportivas, infraestructura de transporte, estabilidad macroeconómica y un proceso de industrialización y pacificación que vivió el país al término de la Revolución Mexicana.

El movimiento olímpico fue, sin lugar a dudas, un catalizador del desarrollo socio-económico de la Ciudad de México, dejando huellas que se mantienen al día de hoy.


Años después de los Juegos, la CDMX sede mantiene a la gran mayoría de las instalaciones donde se celebraron los Juegos, que también tuvo actividad en ciudades como Guadalajara, Puebla, Acapulco y León.

Sin embargo, la peculiaridad sobre las sedes no solo se refiere a las ciudades, pues el Teatro de los Insurgentes recibió las pruebas de halterofilia, por ejemplo, mientras que la extinta Pista de hielo Insurgentes acogió a la lucha y el Auditorio Nacional albergó las pruebas de gimnasia.

El diseño del logo

En mes y medio, Eduardo Terrazas, Pedro Ramírez Váquez y un equipo de diseñadores le dieron vida a uno de los isologos con mayor cimentación cultural y de identidad: México 68.

Las líneas paralelas han cautivado a todo el mundo para darle vigencia al trabajo que incluso ha sido tema de litigio por parte del estadounidense Lance Wyman, colaborador en el grupo de diseñadores mexicanos.

"Yo dibujé el cartel, como en mes y medio hicimos todo. El logo está muy cimentado tanto en la época tradicional mexicana como en la de este momento del arte y de un mundo moderno. Las cosas bien cimentadas duran para siempre", comentó Eduardo Terrazas en entrevista a Mediotiempo.


La cultura de los huicholes ha cautivado desde su mística percepción de dioses hasta el trabajo tan minucioso de artesanías a base de lana y chaquiras. Los colores y la implementación de una geometría fue la clave para que Terrazas y Ramírez Vázquez recurrieran a constantes visitas a huicholes asentados en la Ciudad de México y que así naciera el México 68 que conocemos.

"El México 68 viene de la técnica delos huicholes, los hilos de lana que la pegan a la madera con cera de Campeche en líneas paralelas para formar las imágenes. Eso nos dio la inspiración de hacer los aros olímpicos y al 68 las líneas paralelas y se continuó hasta cada una de las letras de México 68".​

Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.