Juegos Olímpicos

Nutrición deportiva, un campo joven en México y con mucho camino por explotar

Yoana Martínez, nutrióloga deportiva, reconoció que son pocos los años en los que se le ha puesto foco a la alimentación de los atletas.

Nutrición deportiva, un campo joven en México y con mucho camino por explotar (Mediotiempo)
Nutrición deportiva, un campo joven en México y con mucho camino por explotar (Mediotiempo)
Ciudad de México

Yoana Sinue Martínez Sandoval es nutrióloga deportiva, atendiendo a atletas olímpicos y de alto rendimiento por más de 10 años, por lo que sin lugar a dudas su punto de vista es fundamental en cuanto a la alimentación de los deportistas se refiere. En entrevista con Mediotiempo, la especialista compartió que una de sus responsabilidades más importantes es “educar a los atletas” con la intención de que ellos puedan determinar los alimentos que mejor les sirven para su salud.

“Eso va a depender mucho del atleta, lo ideal sería que se dieran un break de un mes o dos meses y poco a poco comenzar a llevar de nuevo un estilo de vida saludable. Una vez que los convoquen a entrenar ahora sí empezar la pretemporada con miras a los siguientes Juegos Olímpicos. Obviamente como ya aprendieron a comer son conscientes que no deben de darse ‘atracones’. Como nutriólogos es importante educar a los atletas para que ellos sean conscientes sin caer en un trastorno alimenticio y que sepan determinar qué les sirve para su salud”.

La nutrióloga recalcó la importancia de escuchar a los atletas en cuestión de sus necesidades y gustos, así como también adentrarse profundamente a las especificaciones de cada disciplina. Pues considera esencial conocer datos como los sistemas energéticos que utilizan, las fibras musculares que se trabajan, sus respectivos tiempos de hidratación, entre otros aspectos que deben de ser considerados.

“La verdad es que a mí me encantan todos los deportes. Entonces dependiendo del atleta que iba llegando a mi consultorio era aprender todo sobre el deporte, desde con quiénes van a competir, cómo es su cuerpo, qué capacidades físicas deben de tener, entre otros. Es aprender de qué se trata el deporte, qué sistemas energéticos son lo que están utilizando, qué fibras musculares están trabajando, tiempos de hidratación. Debes de ser demasiado analítico y escuchar al atleta en cuanto a sus necesidades y gustos.

Asimismo, Martínez consideró que a pesar de que ella ha logrado realizar un brillante trabajo para abordar el mayor número de disciplinas, lo ideal sería que hubiera un centro deportivo de nutrición, donde cada disciplina tuviera su respectivo departamento de monitoreo. No obstante, también admitió que la nutrición deportiva aún es un campo joven en México, con muchas áreas a explorar, teniendo apenas 15 años.

“Nosotros abarcamos la mayor cantidad de disciplinas posibles, aunque creo que sí debería de existir un nutriólogo especializado para cada deporte. Pero la nutrición deportiva creo que es un campo un poco joven en México, teniendo alrededor de 15 años y a lo mejor cinco con fuerza. Lo digo porque mis pacientes que ya eran medallistas para que encontraran una guía de nutrición tardaron alrededor de ocho años, es algo que te impacta”.

“Lo ideal sería tener un centro deportivo de nutrición donde hubiera un encargado de cada disciplina, pero creo que al contar con varias maestrías y posgrados en estos te enseñan para poder llevar todos los deportes”.

¿Qué comen los atletas en los Juegos Olímpicos?

Yoana Martínez compartió un ejemplo de cómo es el plan de alimentación de los atletas de alto rendimiento en los Juegos Olímpicos. Considerando que los deportistas deben adaptarse a este plan por lo menos seis meses antes de que comience la justa olímpica. Como ejemplo se centró en los atletas con los que ha trabajado en la disciplina de clavado o salto, a quienes recomienda ingerir alimentos fáciles de digerir y tipos de carbohidratos que sean mejores para su sistema digestivo.

“Este es un trabajo de años, ellos deben llevar una alimentación para la competencia, pero lo que se busca es que se adapten a este plan por lo menos seis meses antes, para que sepan lo que deben de comer durante la competencia. Por ejemplo, en clavados yo les recomiendo que busquen carnes blancas y alimentos más fáciles de digerir y el tipo de carbohidratos pueden ser algunos que les caiga mejor a su sistema digestivo. El subir y bajar de los 10 metros genera un desgaste, entonces se recomiendan carbohidratos para que tengan energía, sin que se sientan cargados”.

“Previo a la competencia se les dan geles de glucosa para que ellos puedan tener ese pico de energía y puedan dar lo mejor. Aunque deben de probar distintos tipos de geles porque puede que haya unos que les de mucha energía y al nivel del salto pueden pasarse y tener accidentes. Por parte de la hidratación en la ronda preliminar toman electrolitos porque la humedad en la alberca es muy alta y ya después ingieren otra barrita o gel antes del clavado. Al terminar la competencia deben de tener algo de proteína y carbohidrato e hidratación para recuperarse adecuadamente.

Alejandra Orozco, Germán Sánchez y demás

Al hablar sobre su amplia experiencia como nutrióloga deportiva, Martínez mencionó que todo comenzó en el el CODE (Consejo Estatal para Fomento del Deporte) de Jalisco, donde conoció al clavadista mexicano y medallista olímpico en Río 2016, Germán Sánchez, quien al admirar su labor como profesional la terminó por presentar con otros talentos como Alejandra Orozco, Fabián de Luna, Paola Espinoza, entre otros.

“Principalmente he trabajado con atletas de clavados, especialmente para el proceso de Río 2016 a Tokio 2020 estuve apoyando a varios atletas y aún sigo viendo a varios como Alejandra Orozco, Rodrigo Diego, Germán Sánchez, en su tiempo a Paola Espinoza, Iván García, también a Paola Morán, Ahtziri Sandoval, Aram Peñaflor, Fabián de Luna, tengo atletas de casi todas las disciplinas”.

“Yo estuve un tiempo en el CODE (Consejo Estatal para Fomento del Deporte) de Jalisco, haciendo mi servicio y ahí conocí a varios atletas. El primero que conocí de ese nivel fue a Germán Sánchez antes de irse a Río porque yo soy nutrióloga de su esposa, luego él decidió ir a consulta. Él es una persona muy empática y platicadora, entonces él fue el que me presentó con todos. Trajo aquí a Ale Orozco, a Paola Espinoza y de ahí se fue de voz en voz y comenzaron a acercarse a mí”.

Ampliar la gama de deportes

De igual manera, Yoana reconoció que representó un duro reto el abarcar la mayor cantidad de disciplinas posibles ya que requiere investigar y aprender de manera continua hasta el más mínimo detalle. Esto a la par de reconocer la admiración que tiene por sus pacientes por el compromiso y disciplina que mantienen para mantener una mejor alimentación que pueda impactar de manera positiva en su rendimiento.

“Estoy muy agradecido con ellos. Desde el principio supe que iba a ser algo muy difícil para mí porque tienes que conocer cada deporte y cómo clasifican a Juegos Olímpicos. Los admiro mucho porque son super disciplinados y sobre todo por acercarse a mí y tener una mejor alimentación para tener un mejor rendimiento.

De Río 2016 a Tokio 2020

Yoana Sinue fue parte fundamental del proceso de preparación y rendimiento de algunos de sus pacientes para el proceso que significó la despedida de Río 2016 y el camino a Tokio 2020. A la par de expresar su orgullo y felicidad al educar a los atletas para que una vez que se encuentren en competencias internacionales ellos mismos puedan determinar o de vez en cuando consultar con ella para elegir los alimentos ideales.

“Para Tokio 2020 fue un proceso más difícil por la pandemia, ahora para París 2024 resultó más fácil. El proceso para Tokio fueron cinco años, ahora me sorprendo con lo rápido que se pasó el actual proceso. Al principio los conocí y fui descubriendo cuáles eran sus tabúes con la comida, me sorprendió que había algunos que no sabían nada de nutrición y yo tuve que ser su maestra”.

“A mí me gusta mucho poder educarlos con la nutrición porque van a competencias fuera del país donde no voy a poder estar con ellos. Fue muy bonito porque cuando iban a comer me mandaban fotos de lo que tenían en el comedor y yo los iba guiando. Para mí también ha sido un aprendizaje porque como nutrióloga te tienes que comprometer a capacitarte cada vez más para seguirles dando lo mejor. Es un trabajo 24/7 donde tienes que estar detrás del atleta para que ellos se sientan apoyados y aprendan”.

Sobre el autor
Mario Badillo

Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.