Futbol

Agustín Rodríguez Weil, escritor venezolano: 'El futbol es un encuentro que no lo tiene nada en el mundo'

El sudamericano desmitifica el mito de que Venezuela solo es un país beisbolero; destaca cómo es que el futbol ha logrado frenar guerras.

"El fútbol es un encuentro social e intelectual" Agustín Rodríguez Weil, escritor venezolano
Agustín Rodríguez Weil, escritor y periodista venezolano (Especial)
Agustín Rodríguez Weil, escritor y periodista venezolano (Especial)
Guadalajara, Jalisco

Un partido de futbol no solo es una pelota redonda y un enfrentamiento de 11 contra 11, sino que es todo un choque social e intelectual que es único y complicado de encontrar en otros ámbitos en el mundo, de ahí la magia que logra envolver a millones de aficionados. Así lo siente el escritor y periodista venezolano, Agustín Rodríguez Weil, una de las plumas más destacadas del país sudamericano y quien tiene al menos cinco libros publicados sobre deporte, y quien para muestras de lo anterior, pone como ejemplo la forma en que Didier Drogba detuvo la Guerra Civil en Costa de Marfil gracias a su gran poder de convocatoria.

“Todo comienza porque tengo una familia muy futbolera. Mi primo Vicente Suanno es campeón en varios equipos del país, mi tío Juan Bautista incluso fue parte de selecciones inferiores. Cuando analizas mi familia tiene una onda futbolera importante. Más allá de eso yo soy una persona que considero que me gusta mucho el tema literario e intelectual para fomentarlo, y además el deporte, porque el deporte si lo ves un poco más allá de lo superficial es un encuentro intelectual, un encuentro social único en el mundo”, aseguró en entrevista para mediotiempo.


“El futbol ha hecho más poder en Europa, por citar un ejemplo, que cualquier otra actividad humana, inclusive en otros contextos, otros continentes y otros países... El caso de ver a Didier Drogba detener una guerra civil en África es algo que supera cualquier organización".

Nacido en 1987, Rodriguez Weil, publicó un par de biografías, la primera sobre Casemiro y la segunda sobre Marcos Asensio, ambos pasaron por el Real Madrid. También tiene Noches de Champions y el Balón de los Milagros.

“Desde joven siempre me di cuenta que había una falencia que era el tema de la literatura deportiva venezolana, me topé con un par de libros, pero era lo único que había y yo empecé a escribir, después gracias al apoyo de algunas personas logré sacar el libro, fue un éxito, me abrió las puertas en Argentina y en Argentina pude escribir otras cosas. También en España gané el premio de Eurofutbol en Argentina y por ahí comenzó todo. Actualmente estoy más enfocado en otras aristas, pero siempre vinculado de alguna u otra forma”.

De las canchas a las letras

Agustín Rodríguez Weil intentó jugar al futbol de niño, pero la calidad la tenía desde las letras y fue cuando decidió, desde muy joven, comenzar a escribir de este deporte con el fin de exponer las bondades que tiene el futbol a nivel social. Y es que el venezolano tiene claro cómo ha impactado el balompié en distintas partes del orbe.

“A mí me pasó algo particular, sí lo intenté, de hecho lo jugué organizadamente, no a un gran nivel, pero jugué organizadamente muchos años, pero yo siempre tuve la venia intelectual en el deporte, o sea siempre me gustó el deporte como una rama de desarrollo social; incluso, a sabiendas de que quizás no me alcanzaba el talento para llegar, siempre tuve en la cabeza el concepto de darle otras herramientas y sacar el provecho desde una rama positiva, a nivel periodístico, a nivel intelectual, a nivel organizacional”.
“Yo creo que esa frase que dice Mandela, de que el deporte tiene el poder de cambiar el mundo, esa frase es muy valiosa. Yo, por ejemplo, en mi última publicación, El Balón de los Milagros, he reducido algunos ejemplos de lo que significó el deporte o el futbol en Libia, el futbol en Ruanda, el futbol durante el genocidio, o el post-genocidio, etcétera. El futbol ha cambiado ha moldeado a la sociedad, por eso es que no es cualquier deporte, y eso es importante entenderlo, y eso no quiero desestimar a otros deportes, por ejemplo soy una gran aficionado al baloncesto, me gusta muchísimo el rugby, que creo es el deporte con mayor mística después del futbol, pero éste por lo que representa, es mucho más grande que todos los demás".

Orgulloso de la Vinotinto

Para Rodríguez lo que ha hecho la selección de Venezuela en los últimos años en el futbol es muy bueno, dieron un gran salto de calidad en un deporte en el que siempre han estado involucrados, donde ahora están brillando en la Copa América aunado a que llevan un buen paso en las eliminatorias mundialistas de la Conmebol. No obstante, hace énfasis en que su país siempre ha sido futbolero, más allá que siempre ha sido etiquetado como beisbolero.

“Hay un pequeño mito con respecto a eso, el futbol estuvo cerca en la Copa del Mundo de Brasil 50, por un tema invitacional, pero terminan no yendo. Y en esos años, en 1942, me parece, Venezuela ganó el mundial de beisbol. Eso genera una empatía con el béisbol importante. Ahora, siempre se ha dicho que el futbol en Venezuela pasa a segundo parte y no creo que sea verdad. El futbol tiene una gran relevancia, es verdad que arrancó tarde con respecto al resto del continente y que no dio los resultados que la gente quizás quisiera. Lo que pasa es que quizás hay un mito ahí, porque sí es verdad que nos hicimos potencia en beisbol y en futbol nos costó eso, pero pasa algo parecido, paradójicamente, a lo que ocurre en Estados Unidos”, destacó.

“Hay un mito con respecto a eso de que el futbol venezolano nunca existió y el beisbol sí. Hay un dato que no es menor. La primera vez que Venezuela participó en una eliminatoria fue en 1969 de cara al Mundial de México 70. Para el 1970 Venezuela jugaba su primer partido oficial. En esa época Argentina había jugado a finales de Copa del Mundo, Brasil había ganado mundiales, Uruguay había ganado mundiales, Chile había quedado tercera. Colombia participaba en Copa del Mundo, Bolivia participaba en Copa del Mundo. Cuando tú analizas todo ese contexto, tú dices, claro, el futbol venezolano arrancó con treinta años de retraso. Lo curioso es que a raíz de los años 2000, con los procesos de Richard Páez y de César Farías, el futbol ha cambiado notablemente y hoy en día somos mucho más competitivos".



Sobre el autor
Juan Manuel Figueroa

Reportero. En MT desde 2017. Egresado y titulado por la Universidad Del Valle de Atemajac

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.