Futbol

Analítica deportiva crece y cambia la forma de evaluar el rendimiento

La analítica deportiva crece en México con más del 25% anual, transformando cómo los equipos y los inversionistas evalúan el rendimiento.

El análisis por medio de la tecnología es lo actual en el deporte. (Foto: Especial)
El análisis por medio de la tecnología es lo actual en el deporte. (Foto: Especial)
Ciudad de México

La transformación del deporte mexicano ya no pasa sólo por fichajes estelares o por renovar estadios: hoy los clubes, ligas y marcas están profesionalizando sus decisiones con datos. 

De futbol a beisbol, la inversión en sistemas de tracking, proveedores de datos oficiales, modelos de riesgo y plataformas de visualización ha cambiado la conversación en los vestuarios y en las salas de juntas. 

Los entrenadores preguntan por cargas agudas y crónicas; los directores deportivos validan contrataciones con métricas de impacto; y los inversionistas analizan retornos vinculados a rendimiento, asistencia y derechos audiovisuales.

 El resultado: procesos más científicos, plantillas mejor equilibradas y proyectos con métricas claras de éxito.

En el plano financiero, esta profesionalización resuena con una cultura de datos que los mexicanos ya exploran en otros ámbitos digitales: búsquedas informativas, uso de comparadores y curiosidad por conceptos como: ¿qué es forex?

Esa misma lógica de evaluación con indicadores y series históricas está migrando al deporte: medir, comparar, proyectar y tomar decisiones basadas en evidencia, no en corazonadas.

La tecnología, uso de datos e inteligencia artificial, cada vez se usa más en el deporte. (Foto: Especial)

El futbol, la punta de lanza 

El futbol, epicentro del interés nacional, ha sido punta de lanza. La Liga MX y sus clubes han adoptado proveedores de datos de alto nivel para scouting y análisis de rivales; varios equipos crearon áreas internas de “inteligencia deportiva” que integran videoanálisis, métricas de rendimiento (xG, secuencias de presión, altura media del bloque) y monitoreo GPS. 

En paralelo, los cuerpos técnicos han incorporado tableros de control que cruzan variables de bienestar (sueño, hidratación, percepción de fatiga) con cargas de entrenamiento. Este enfoque reduce lesiones evitables, acorta los tiempos de retorno sostiene picos de forma en fases decisivas del torneo.

En el beisbol también lo hay

El beisbol profesional no se queda atrás. La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) ha impulsado el uso de sensores de vuelo y radares que capturan velocidad de salida, spin rate, plan de lanzamiento y trayectoria real del pitcheo.

Con ello, los coaches detectan ajustes finos—desde la eficiencia del agarre hasta el ángulo de ataque—que elevan el desempeño individual y, por extensión, el valor de mercado del pelotero. 

Para la oficina del club, estos datos permiten evaluar riesgos contractuales y diseñar incentivos ligados a métricas observables, no sólo a promedios tradicionales. 

El futbol y beisbol ahora se basa en datos. (Foto: Especial)

A nivel liga, los acuerdos de datos oficiales y de integridad han elevado el estándar. La captura in situ de eventos en tiempo real, combinada con mecanismos de protección contra la manipulación competitiva, refuerza la transparencia del espectáculo y amplía las vías de monetización: estadísticas avanzadas para transmisiones, productos de segunda pantalla para aficionados, paquetes de datos para medios y patrocinios que exigen KPIs objetivos

Para los anunciantes, esto significa segmentación por afinidad real (quién ve, cuánto interactúa, qué compra) y no sólo por rating agregado.

El salto cualitativo también se explica por la llegada de cómputo en la nube y de herramientas de inteligencia artificial que aceleran el ciclo de valor del dato: ingesta, limpieza, modelado, explicación y entrega. 

En el día a día, un analista hoy puede entrenar modelos de expected threat o de secuencias de recuperación tras pérdida y disponer de visualizaciones listas para el cuerpo técnico en cuestión de minutos.

En ventanas de fichajes, esa velocidad es oro: reduce sesgos, compara candidatos con criterios homogéneos y ayuda a negociar con argumentos cuantitativos que respaldan el precio. Una pieza estratégica, a veces invisible, es la modernización de la infraestructura.

Renovaciones de estadios con mejores redes y cámaras, centros de alto rendimiento con salas de análisis y flujos de video integrados, y calendarios coordinados con partners tecnológicos que hacen que el dato circule sin fricción. 

El beneficio llega hasta la tribunarepeticiones enriquecidas, métricas comprensibles en la transmisión y experiencias de fan engagement basadas en hitos del partido que disparan activaciones en segundos, no horas.

Para los clubes con visión empresarial, la analítica es también una herramienta de gobierno corporativo. Permite vincular decisiones deportivas con indicadores de negocio: puntos por millón invertido en salarios, costo de oportunidad de no clasificar a liguilla, sensibilidad de asistencia al precio dinámico del abono, y valor incremental de una semifinal televisada en prime time. 

Este lenguaje común entre deporte y finanzas atrae capital más sofisticado, alinea intereses y reduce la volatilidad de la planificación anual.

Futbol femenil, beneficiado

El ecosistema femenino se ha beneficiado especialmente. La disponibilidad de datos avanzados para las ligas femeniles acelera el scouting, visibiliza talento y profesionaliza estructuras. 

Con métricas comparables a las del circuito varonil, los clubes pueden justificar inversión en desarrollo, cerrar brechas y construir proyectos sostenibles.

Además, las transmisiones con analytics explican mejor el juego, incrementan el engagement y abren nuevas fuentes de ingreso para las jugadoras a través de patrocinios más medibles.

De cara a 2026, el impulso tecnológico y analítico se combinará con la exposición mundial del torneo mayor de futbol para colocar a México en la conversación global de innovación deportiva

Los equipos que ya invierten en talento analítico, procesos reproducibles y alianzas tecnológicas están creando una ventaja acumulativa: cada temporada entrenan mejor a sus modelos… y a sus jugadores. 

Y, en el tablero de los inversionistas, eso se traduce en activos más predecibles y franquicias con historias de crecimiento basadas en números, no en promesas.



Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.