¿Por qué Argentina saca tantos y tan buenos futbolistas jóvenes? Las carencias tienen un peso importante
Martín Bravo detalló cómo los jóvenes futbolistas forjan una mentalidad a prueba de todo gracias a ese deseo de sobresalir y de cambiar sus vidas.

Aunque la liga Argentina no se encuentre en el mejor momento y sus propios aficionados cuestionan el nivel con el que se juega, un hecho que resulta incuestionable es que se mantiene como una de las mejores "fabricas" de futbolistas a nivel mundial, con la salvedad de que sus grandes estrellas apenas pueden presumir unos minutos en su campeonato local o incluso ninguno, como sucedió en el caso de Lionel Messi.
Semestre a semestre, cuando los mercados se abren a nivel global, es constante ver que jóvenes argentinos interesan a los grandes clubes y que salgan vendidos algunos de ellos —el caso más reciente el de Franco Mastantuono, jugador que fue comprado por el Real Madrid a cambio de 72.6 millones de dólares—, en lo que es el inicio del camino al estrellato o, en su defecto, hacia una vida con más comodidades. ¿Pero cómo logran hacerlo?
¿Por qué los jugadores argentinos debutan tan jóvenes?
Si bien los clubes cuentan con equipos de trabajos bien consolidados y dedicados a la formación de jugadores, hay varios elementos clave que ayudan a que los "pibes" avancen de esa forma ligados las condiciones en las que se desarrollan, es decir, constantemente rodeados de carencias. Las ganas de salir adelante los hace muy competitivos desde pequeños.
Martín Bravo, quien debutó en el Colón el 13 de febrero de 2005 a la edad de 19 años, ya muy al límite para jugadores de su país, y que fue figura en Pumas, reveló en charla con Yosgart Gutiérrez para el podcast El Re Portero que ese éxito en la formación de futbolistas está impulsado por las necesidades, mayormente. Por eso que sea constante escuchar casos como los de Ángel di María, Carlos Tévez o el propio Maradona, quienes tuvieron una niñez en la pobreza, pero una madurez llena de lujos gracias al futbol, y eso por mencionar sólo unos ejemplos.
"El jugador argentino a veces crece con muchas carencias, realmente crece con la falta de muchas cosas que a uno lo hacen madurar muy rápido. Yo creo que ahí está un poquito el detalle. El jugador argentino con 12 o 13 años sufre mucho, realmente es un país donde es muy sufrido y apenas se está recuperando un poquito."Los chicos allá son muy sufridos, luchan demasiado, viven en constante lucha de poder tener un platito de comida, de poder tener unos lindos zapatos para jugar futbol, como que le cuesta mucho más lograr algo importante, entonces eso lo hace madurar muy rápido al jugador argentino", relató.
Competitivos desde pequeños
Mientras en países como México los pequeños que asisten a fuerzas básicas llevan procesos lentos y alejados de la alta exigencia, en Argentina son los propios futbolistas los que se establecen ser así, todo con el fin de convertirse en jugadores profesionales con todos los beneficios que puede conllevar.
"Por eso a los 12 o 13 años ya están compitiendo, ya están peleando por un lugar. El jugador sudamericano lo vive ahí, desde muy chiquito ya está compitiendo y en selecciones 15 o 16 años ya están entrenando con la Primera División y después los debutan porque ya tiene condiciones, de ir al roce, de chocar, de intentar, pero ya lo están mamando desde y por eso cuando llegan a un debut llegan firmes, llegan con una mentalidad fuerte, porque ya lo vivieron antes", analizó.
Por eso es que los argentinos empiezan a llamar la atención tan jóvenes.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.