Futbol

Carlos Aviña, el mexicano que emigró a Europa como directivo gracias al Big Data

El directivo mexicano del Brujas reconoció que fue sorpresivo cuando un colega del Mónaco lo invitó a formar parte del consorcio propietario de ambos clubes europeos.

México no debería menospreciar a equipos trampolín en Europa: Aviña
Carlos Aviña fue el encargado de fichajes discretos pero rendidores en el Club América n(Foto: Twitter)
Carlos Aviña fue el encargado de fichajes discretos pero rendidores en el Club América n(Foto: Twitter)
Ciudad de México

Si para un jugador mexicano son pocas las vías para emigrar al futbol europeo, el camino para un directivo prácticamente no existía, hasta que Carlos Aviña lo consiguió luego de cinco años en el América para hoy formar parte del Brujas belga y el Mónaco de la Liga francesa.

En entrevista con Mediotiempo, quien fuera director de Inteligencia Deportiva de las Águilas relató cómo apenas a los 29 años de edad fue su fichaje europeo, del que se dice orgulloso aun cuando el Brujas lucha por no descender cuando en el América peleaba por títulos.

“Muchos se preguntan la razón por la que dejé al América por venir a un club chico de Bélgica y es porque quería pertenecer a uno de los clubes más grandes de Europa como el Mónaco, porque el Cercle Brugge (Brujas) les pertenece y trabajamos muy de cerca con ellos, y también porque es un reto complicado por empezar de cero el proyecto”, dijo el directivo.

PIONERO EN LA ANALÍTICA DEPORTIVA

Aviña ha sido pionero en México y reconocido a nivel mundial como uno de los expertos en análitica deportiva. El “Big Data” desmenuza información sobre el rendimiento de los jugadores, así como sus características biométricas, para que mediante lenguajes informáticos obtenga conclusiones que lleva a los clubes a realizar fichajes mucho más objetivos, en vez de basarse en la percepción.

Gracias a ello, entre el 2015 y el 2020 que estuvo en América el club de Coapa fichó elementos como Federico Viñas, Richard Sánchez, Nicolás Benedetti, Bruno Valdés o Mateus Uribe.

“Yo quería venir a Europa a aprender y a hacer una carrera y en junio me buscó Paul Mitchell, director deportivo del Mónaco, con quien llevo una buena relación desde hace tiempo”, agregó Aviña.

“Me preguntó si me interesaría el proyecto y me agarró en curva, pero me pareció algo interesante y empecé el proceso como en cualquier empresa y luego de seis semanas me hicieron la oferta y me incorporé”.

CLUBES TRAMPOLÍN PUEDEN SER EL FUTURO

Luego de que en los últimos meses el futbol estadounidense ha acaparado reflectores por sus decenas de exportaciones a Europa, Aviña cree que el futbolista mexicano debe emigrar aun cuando no sea a clubes grandes.

“No se debe menospreciar a los clubes de Europa pensando si son más o menos que los mexicanos, debemos pensar más en el proceso y en el proyecto de cada equipo”, considera.

“Porque cuando un club chico o mediano trae un jugador no es para que se quede cuatro o cinco años y se estanque, sino que es para que llegue con menos presión, se adapte y dé el brinco, así hemos visto muchos casos”.

Y aunque acepta que el mercado mexicano es muy caro, recuerda que hay casos de éxito con jóvenes que emigraron a clubes pequeños de Europa, como los casos de Eugenio Pizzuto al Lille francés o Alejandro Gómez al Boavista de Portugal.

“El jugador mexicano está listo para este tipo de retos, pero hay que ver caso por caso porque no todos los futbolistas son iguales, hay que evaluar bien su entorno, sus condiciones y así tener una imagen de su potencial porque no todos están listos y se debe identificar a esos jugadores”.


Sobre el autor
Enrique Martínez Villar

Reportero. En MT desde 2017. Egresado de Licenciatura Escuela de Periodismo Carlos Septién García

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.