¿Clubes del ‘pueblo’ o de un jeque millonario? La diferencia entre Bayern y PSG

El club alemán está regulado por la regla 50+1 que prioriza a los socios aficionados, mientras el francés es propiedad de una empresa qatarí impulsada por la familia real de ese país.

¿Clubes del ‘pueblo’ o de un jeque millonario? La diferencia entre Bayern y PSG

La Final de la Champions League puso frente a frente a dos equipos cuya realidad en cuanto a su estructura financiera y de negocio es bastante distinta entre sí, ya que mientras el campeón Bayern Munich pertenece en su mayoría a los aficionados del conjunto bávaro, el París Saint-Germain es propiedad de un jeque millonario originario de Qatar.

LA REGLA 50+1 Y 'ANTI JEQUES' DE ALEMANIA

El Bayern, que ganó el triplete con su octava Bundesliga seguida, la Pokal y la Champions, está regulado por la regla 50+1, la cual vive en los estatutos del futbol alemán, misma que expresa que al menos el 51 por ciento de las acciones de un club profesional deben pertenecerle a los socios que tengan voz y voto en las decisiones que se tomen en torno al club.

Dicha norma, que entró en vigor desde 1999 en Alemania, permite que los clubes tengan socios minoritarios y en el caso del conjunto bávaro, las empresas alemanas Adidas y Audi poseen el 18 por ciento del Bayern, con lo cual es la afición la que tiene la mayoría de las acciones del equipo hoy flamante campeón de Europa.

En los últimos años, en Alemania se ha levantado un debate alrededor de la regla 50+1 porque hay clubes que han sido excepción de la regla, como el RB Leipzig cuyo propietario es la empresa de bebidas energéticas Red Bull del multimillonario austriaco Dietrich Mateschitz. Además, el Hoffenheim tiene al alemán Dietmar Hopp como su máximo propietario con el 96 por ciento de las acciones del club y el 49 por ciento de los votos, lo cual ha generado varios problemas con la afición de ese club, quienes constantemente piden su salida.

Otros ejemplos son el Bayer Leverkusen, propiedad de la farmacéutica Bayer y el Wolfsburg que es de la automotriz Volkswagen, pero con esos clubes no hubo problema ya que antes de 1999, año en el que entró en vigor la regla 50+1, ya pertenecían a dichas empresas.

PSG, LA CARA OPUESTA DE LA MONEDA

Diametralmente distinto es el modelo financiero del Paris Saint-Germain, que desde 2011 pertenece en su totalidad a la empresa Qatar Sports Investments, liderada por el jeque millonario qatarí Nasser Al-Khelaïfi, quien tiene una profunda relación con la familia real de ese país que le ha inyectado millones y millones de euros desde hace nueve años.

Precisamente, la regla 50+1 es conocida en Alemania como la "regla anti jeques", porque en el país germano no quieren que suceda algo como en Francia, donde el PSG es propiedad de un solo grupo empresarial, en este caso del jeque Al-Khelaïfi, que de acuerdo a diversas estimaciones ha gastado cerca de mil 300 millones de euros en busca de hacer del club francés uno de los más poderosos de Europa ganando una Champions, algo que se quedó muy cerca este año al perder la Final.

Es así que el futbol abre espacio para estos dos modelos de clubes. Por un lado el alemán, priorizando la democratización de los equipos, así sea uno de los más poderosos como es el Bayern, y el francés, que permite la inversión extranjera, en este caso con los conocidos "petroeuros o petrodólares" qataríes, que permiten controlar a uno de sus equipos más representativos como es el PSG, al cual lo ha convertido en amo y señor del futbol francés y que este año se quedó muy cerca de la gloria de Europa.



NOTAS MÁS VISTAS