Copa Mundial

Del México 70 al México 2026: del blanco y negro al streaming

Exactamente en 365 días, el país estará viviendo su tercera Copa del Mundo.

Del México 70 al México 2026: del blanco y negro al streaming
México estará viviendo en 100 días más su tercer Mundial de Futbol. (Foto: María Martínez González/ Tom Mendoza)
México estará viviendo en 100 días más su tercer Mundial de Futbol. (Foto: María Martínez González/ Tom Mendoza)
Olga Hirata
Ciudad de México

Faltaba un año para que el balón comenzara a rodar en el Estadio Azteca. Era 1969 y México se alistaba para su primer Mundial de Futbol.

  • Por fuera: orden, progreso y discursos firmes.
  • Por dentro: silencio, miedo, represión.

El país aún sangraba tras la masacre del 68, pero el Mundial de 1970 se usó como escaparate para mostrar una modernidad maquillada.


Las cámaras en blanco y negro captaron lo que convenía: fiesta, hospitalidad, estadio lleno; pero en las esquinas del país, la realidad era muy distinta.

La cruel realidad

En 1970, el salario mínimo era de 24 pesos diarios, el kilo de tortillas costaba 2 pesos, una Coca-Cola 5 pesos y 1 litro de gasolina 55 centavos.

Después de 55 años, el salario mínimo es de 248 pesos al día, el kilo de tortilla cuesta 22 pesos y una Coca-Cola de 250 ml, 19 pesos; mientras que el precio promedio de la gasolina regular oscila en 23 pesos.

En 1970 la deuda externa era de 6 mil millones de dólares, hoy, supera los 600 mil millones.

Lo que parece ser avance

En lo político, gobernaba Gustavo Díaz Ordaz. El mensaje era claro: obedecer, callar y no incomodar. Hoy, Claudia Sheinbaum es la primera mujer presidenta de México. Un avance histórico.

En el año 1970, la población oficial de México fue de 48 millones 225 mil 238 habitantes. En 2024 se estimó en 129 mil 71 millones de habitantes. Esta cifra hace de México el segundo país más poblado de América Latina.

Así era lo social

En lo social, las familias eran grandes y muchas veces vivían todos bajo un mismo techo. Las casas de adobe, los patios compartidos y el café de olla al centro de la mesa eran rutina. Las madres cuidaban, los padres trabajaban y los hijos aprendían a “no hablar de lo que pasaba en casa”.

No se hablaba de salud mental, ni de abuso, ni de frustraciones internas. Hoy, sí se habla… aunque no siempre se escucha.

En los setentas, las calles eran patios de juegos. Hoy, son espacios que muchos evitan después del atardecer. Entonces la violencia era censurada. Ahora, se transmite en tiempo real. Los feminicidios ni se nombraban. Hoy, son bandera de lucha y dolor permanente.

En lo cultural, el país bailaba con José José, Javier Solís y Los Bukis. Hoy, la juventud canta corridos tumbados.

Cambió la comunicación

Antes se escribían cartas con tinta y corazón. Hoy se mandan audios de voz y reacciones con emoji, la juventud se expresa en hilos, reels y TikToks de 15 segundos.

En 1970, la televisión en México era liderado por Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México. A su vez, el gobierno federal tenía bajo su control canales como Canal 7 y Canal 13. Hoy hay más de 80 plataformas digitales, pero también más ansiedad, más ruido y más distancia emocional entre las personas.

En el futbol, México vivió una gloria única: el Azteca albergó la final, Pelé brilló con Brasil y la Selección Nacional llegó a cuartos de final por primera vez

Hoy, el mismo estadio sigue en remodelación y la afición ya no espera milagros, espera dignidad. Los niños querían ser como “La Tota” Carbajal. Hoy, quieren entrevistar a futbolistas en YouTube.

  • México 1970 vendió estabilidad, pero dolía en silencio.
  • México 2026 es ruidoso, confuso, lleno de contrastes, pero más despierto.

No todo está bien, pero tampoco todo está perdido.

Ha cambiado

De 1970 a la actualidad...

La vida pasó del bolero a la playlist, del álbum de fotos al carrete infinito, del “sí señor presidente” al “ya no les creemos”.

Y aunque muchas cosas cambiaron, hay algo que no se ha movido: la necesidad de contarnos. Porque mientras el balón sigue rodando, nosotros también. Con errores, con ilusiones, con las mismas ganas de salir adelante.

¡México!

Del blanco y negro al streaming.

Pero siempre, a corazón abierto.


- CRÉDITO: Con material de archivo Milenio: María Martínez González -




Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.