Club América: 109 años de historia, grandeza y legado
Las Águilas celebran el 12 de octubre un año más de existencia y lo hacen en la parte alta del Apertura 2025 y con 16 títulos de Liga MX.

El 12 de octubre de 1916 en la Ciudad de México, un grupo de jóvenes del Colegio Mascarones y La Perpetua fundó el Club América, sin imaginar que estaban dando vida al equipo más emblemático del futbol mexicano. Inspirados por el espíritu continental de aquel Día de la Raza, eligieron el nombre 'América' y los colores crema y azul, símbolo de elegancia y distinción.
Desde sus primeros años, el América mostró un estilo competitivo y técnico que lo llevó a dominar el futbol amateur capitalino. Su rápido crecimiento lo colocó entre los clubes más importantes de la naciente Liga Mexicana.
Entre 1924 y 1928, el club conquistó cuatro títulos consecutivos en la era amateur, estableciendo una dinastía temprana y forjando una identidad ganadora que lo acompañaría a lo largo del siglo.
La llegada de la era profesional y el cambio de rumbo
Con la profesionalización del futbol mexicano en 1943, el América inició una nueva etapa marcada por altibajos. El equipo no logró brillar de inmediato, pero mantuvo su prestigio y una afición en crecimiento.
El mejor en todo
En 1959, la historia tomó un giro decisivo. Emilio Azcárraga Milmo, empresario de Telesistema Mexicano (hoy Televisa), adquirió el club. Bajo su liderazgo, el América se transformó en una institución moderna, sólida y ambiciosa, con un modelo deportivo y de gestión inédito para su época.
La inversión en infraestructura, cantera y jugadores extranjeros sentó las bases del poderío azulcrema. En 1966, la inauguración del Estadio Azteca marcó un antes y un después: la casa de las Águilas se convirtió en un símbolo del futbol mundial.
Los años setenta: el despertar del gigante
Los años setenta representaron la consolidación del América como potencia. Con figuras como Carlos Reinoso, el club alcanzó títulos en 1971 y 1976, además de protagonizar duelos memorables ante Chivas, su eterno rival.
El Clásico Nacional, que ya existía desde los cuarenta, se convirtió en una verdadera batalla deportiva, un duelo de estilos, clases sociales y filosofías opuestas que dividía al país cada vez que se jugaba.
Durante esa década, el América también fortaleció su identidad institucional, profesionalizando sus divisiones inferiores y promoviendo a jugadores mexicanos que marcarían época.
La época dorada en los años ochenta
Entre 1983 y 1989, América vivió la era más gloriosa de su historia. Con Reinoso, Miguel Ángel 'Zurdo' López y Jorge Vieira en la dirección técnica, el club ganó cinco títulos de liga y dominó el futbol mexicano como nunca antes.
Figuras como Alfredo Tena, Cristóbal Ortega, Carlos Hermosillo, Antonio Carlos Santos y Adrián Chávez se convirtieron en ídolos de una generación que llenaba el Estadio Azteca cada fin de semana.
La intensidad, la garra y el talento de aquel equipo marcaron el estándar de excelencia que aún hoy define al América. En esos años, también se afianzó el marcado odio de los aficionados rivales.
De la crisis a la renovación: los noventa y el nuevo milenio
La década de los noventa trajo altibajos. A pesar de contar con grandes plantillas, el América no logró coronarse en liga durante una década. Sin embargo, consiguió éxitos internacionales, ganando la Copa de Campeones de Concacaf en 1991 y 1993.
La llegada del nuevo milenio trajo consigo una nueva generación de ídolos: Cuauhtémoc Blanco, Pável Pardo, Duilio Davino y Claudio López, quienes devolvieron al club su espíritu competitivo.
En 2002, el América rompió la sequía al vencer a Necaxa en la Final del Verano 2002 bajo la dirección de Manuel Lapuente. Tres años después, con Mario Carrillo al mando, los azulcremas conquistaron otro título, reafirmando su resurgimiento.
Los años 2010 fueron una década dorada moderna. Con Miguel Herrera al frente, América conquistó el Clausura 2013 tras una Final histórica ante Cruz Azul, definida con el heroico gol de Moisés Muñoz en tiempo agregado. Posteriormente, el club levantó los títulos del Apertura 2014 y Apertura 2018, consolidando su supremacía en el futbol mexicano.
En el plano internacional, las Águilas dominaron la Liga de Campeones de la Concacaf, obteniendo los títulos de 2015 y 2016 y reafirmando su mote de 'Rey de la Concacaf'. Figuras como Oribe Peralta, Rubens Sambueza y Guido Rodríguez marcaron esta etapa.
América de Jardine y la hegemonía azulcrema
En los años recientes, el América se ha reinventado bajo la dirección del brasileño André Jardine, quien devolvió al club la contundencia y el futbol vistoso que su afición exige.
Con un plantel equilibrado entre experiencia y juventud, los azulcremas conquistaron el tricampeonato con los títulos del Apertura 2023, Clausura 2024 y Apertura 2024, consolidándose como el más ganador del futbol mexicano con 16 títulos de liga.
Jugadores como Henry Martín, Diego Valdés, Álvaro Fidalgo, Julián Quiñones, Luis Ángel Malagón y Alejandro Zendejas se convirtieron en piezas clave del proyecto, mientras jóvenes como Dagoberto Espinoza y Ramón Juárez representan el futuro.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.