¿Por qué faltan oportunidades para entrenadores mexicanos en la Liga MX?

Mediotiempo logró realizar un análisis integral al recopilar las voces de Diego Mejía, Jesús Olalde y Nicola Gravina.

Entrenadores mexicanos en Liga MX (Mediotiempo)

Solo cuatro técnicos mexicanos tiene para el arranque del Clausura 2024 la Liga MX, ¿por qué?, ¿es falta de confianza, es el mercado?, ¿qué ocurre? En mediotiempo decidimos responder a estas preguntas para conocer los cómo y los por qué.

“La falta de oportunidades (para entrenadores mexicanos) es real. Yo tengo la fortuna de que el club ha confiado en mí y la presión en el alto rendimiento siempre está. Lleva mucha responsabilidad, me encantaría hacer un muy buen torneo para que confíen más en los técnicos mexicanos”, dijo Diego Mejía, entrenador de los Bravos FC al finalizar el partido entre Pumas y su equipo.
¿Quién era la aficionada de Rayados que murió afuera del TSM? Subió videos antes del accidente

Aquí enlistamos (y posteriormente desarrollaremos) los por qué no hay oportunidades para los técnicos mexicanos:

  • Los clubes de la Liga MX ‘si se fijan’ en la nacionalidad.
  • Intereses de los clubes con ciertos promotores o negocios.
  • El sistema de competencia que evita proyectos de largo plazo y paciencia.
  • Falta de aprendizaje de cómo se manejan en otros mercados.

La falta de oportunidades para mexicanos en Liga MX

No es casualidad que para el Clausura 2024 tan solo cuatro de los 18 equipos de la Liga MX cuentan con un entrenador mexicano.

Estos son Miguel Herrera con Tijuana, Ricardo Carbajal en Puebla, Eduardo Fentantes con Necaxa y finalmente, Diego Mejía en el FC Juárez.

Al respecto, mediotiempo pudo charlar con el legendario exdelantero de los Pumas de la UNAM, Jesús Olalde, quien a pesar de contar con la preparación necesaria, no ha conseguido la oportunidad de incorporarse a un equipo de Liga MX en la dirección técnica.

“Siempre hemos buscado el poder crecer y tener esa oportunidad de estar ligados al futbol. Si estás hablando de Primera División es el mayor nivel, pero desgraciadamente no se ha dado la oportunidad. La he buscado varias veces, me he acercado con los responsables, he platicado y pedido la oportunidad, ni siquiera de la Primera División, que sería lo ideal, pero de fuerzas básicas como sub 18, sub 23 y las inferiores. Uno nunca sabe cuándo se pueda dar esa oportunidad, si pasa yo encantado y me seguiré preparando”.

Del mismo modo, Olalde compartió que de acuerdo a su experiencia "se le tiene mayor paciencia a los entrenadores extranjeros que a los mexicanos”.


Esto en cuestión de la exigencia de resultados que propicia el formato de los torneos cortos. A la par de destacar que existe una tendencia de apoyar aún más a los directores técnicos extranjeros en factores como la incorporación de refuerzos, citando la llegada de Antonio Mohamed a Pumas como un claro ejemplo.

“Es una gran verdad que a los entrenadores extranjeros se les tiene mayor paciencia que a los mexicanos. Al entrenador mexicano no se le apoya, no me refiero a sólo darle la oportunidad de dirigir en Primera División, sino que el apoyo debería de ser total. Si quieren algún refuerzo o acomodar a su equipo de alguna manera pues debería de haber un apoyo por parte de la directiva. Un ejemplo muy claro es la llegada de Mohamed a Pumas, llegó y se le dio todo el apoyo. Mientras siga siendo así, tanto el entrenador como el jugador mexicano siempre van a batallar”.

México ‘se fija en las nacionalidades’

Por su parte, mediotiempo también logró obtener el punto de vista de Nicola Gravina, actual promotor en la Liga MX.


Quien mencionó que en México se comete el gran error de "fijarse en las nacionalidades" al momento de elegir a un director técnico. Aunque también aclaró que la cuestión de los entrenadores extranjeros en un factor relativo, ya que considera que tanto en el futbol mexicano como en el exterior se tienen estrategas "buenos y malos".

“Esta cuestión de que si el entrenador es mexicano o extranjero es relativo. Yo en lo personal creo que el entrenador mexicano tiene mucha capacidad, pero creo que acá en México tenemos el gran error de fijarnos mucho en las nacionalidades. Siempre se habla de que un extranjero ocupa la plaza de un mexicano pero yo soy de la manera de pensar de que en México hay buenos y malos entrenadores, sin importar su nacionalidad”.

De igual manera, Gravina destacó que uno de los principales problemas que han infringido daño para que el futbol mexicano no haya podido desarrollar una nueva camada de directores técnicos nacionales es: el sistema de competición.

Esto debido a que considera que una competencia "resultadista" condiciona el proceso y continuidad de los entrenadores de la Liga MX. A la par de compartir que existe cierto “malinchismo” por parte de todos los elementos que conforman el balompié nacional.

“Yo creo que lo que le ha pegado mucho a que no se de una transición de nuevos entrenadores mexicanos es el sistema de competencia. En los torneos cortos no se dan oportunidades ni al extranjero ni al mexicano, porque todos quieren resultados inmediatos. Pierdes tres o cuatro partidos y prácticamente ya se te fue el 30% del campeonato. No hay la facilidad ni tranquilidad de dejar trabajar al entrenador. También tenemos el problema en México de que ‘siempre lo que hay afuera es mejor de lo que nosotros tenemos’, cuando los mexicanos son gente muy capaz de realizar las cosas”.
“También es cierto que el mexicano es el peor enemigo del mexicano. Porque cuando ven a un entrenador que comienza a sobresalir, empiezan los ataques y no se le da continuidad. Además es una realidad que al mexicano se le da muy poco tiempo de trabajar, si es un extranjero te lo aguantan 10, 12 jornadas, un torneo o torneo y medio, en cambio con el mexicano no es así.

Finalmente, Nicola Gravina también declaró que, aunque no siempre es comprobable, “existen muchos intereses de por medio” en la Liga MX.

Además, brindó algunas soluciones que a su parecer podrían beneficiar al desarrollo de mejores directores técnicos mexicanos, tales como una mejor preparación, aprender de los mercados que son competencia directa en Sudamérica y finalmente, modificar el sistema de competencia.

“Este tema de los entrenadores extranjeros no solamente es en México, yo no veo a otro país donde sean tantos, pero por ejemplo en el Brasileirao hay 3 o 4 portugueses, hay 2 o 3 argentinos y 2 o 3 chilenos, entonces no es un mal solamente de México. Yo pienso que para revertirlo en México debe de haber preparación y marcar la diferencia entre los que tienen capacidades para ser formadores y quiénes pueden dirigir en Primera División, que son dos cosas distintas". 
"Segundo, aprender de los mercados de donde traemos a los jugadores, siempre se quiere aprender solo de Europa porque es primer nivel, pero Europa se nutre de los talentos de Sudamérica. Tercero, una competencia diferente, darle más tiempo a los entrenadores, con estos torneos cortos económicamente a todos nos va bien, genera mucho ingreso, pero no creo que sean buenos para el futbol mexicano”.

  • Mario Badillo
  • mario.badillo@mediotiempo.com
  • Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
NOTAS MÁS VISTAS