Sumo, el milenario deporte que explica el origen de Japón

Es el deporte nacional del país japonés, con muchos rituales, pero pocas reglas.

El sumo es un deporte tradicional de Japón. (FOTO: AFP)

Este verano se realizan los Juegos Olímpicos en Japón, un país que tiene sus deportes tradicionales y a la hora de pensar en uno, el primero en aparecer en tu mente seguramente será el sumo, un deporte nacional y el más famoso y con más tradición en tierras niponas, aunque en popularidad no le gana al béisbol.

Origen del Sumo

De acuerdo con las pinturas prehistóricas, el origen de este deporte fue a partir de una danza ritual agrícola que se realizaba como una oración tras una buena cosecha y la primera mención se encuentra en un manuscrito de Kojiki del año 712.

Este relata que la posesión de las islas japonesas se decidió en un combate entre los kami conocidos como Takemikazuchi, dios del trueno y de la espada creado a partir de la sangre derramada en el momento que Izanaghi mató al demonio del fuego Kagutsuchi, y Takeminakata, dios del agua, el viento, la agricultura y la casa, descendiente lejano del dios de las tormentas Susanoo.

Takemikazuchi quería conquistar la tierra de Izumo y fue desafiado por Takeminakata a un combate cuerpo a cuerpo, a quien derrotó aplastándolo ‘como una caña’ para reclamar a Izumo.

Reglas del Sumo

El sumo no estaba regulado y normalmente las luchas entre mortales se libraban hasta que uno de los dos luchadores falleciera y fue cambiando a partir del siglo XVI, empezando por la arena, que convirtieron en reglamentaria y se desarrollaron la mayoría de las reglas, incluyendo sanciones y otros aspectos, como la técnica de lanzamiento y derribos.

Conserva la mayoría de sus costumbres tradicionales, como el dohyo (círculo de paja elevado), los mawashi (única vestimenta que portan), los peinados denominados oicho que llevan los luchadores y los lazos con la religión Shinto, ya que los rituales previos a cada combate son para eliminar a los malos espíritus del círculo mediante el Shiko.

Pero a pesar de sus grandes rituales, las reglas son pocas:

  • Queda eliminado el primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de la planta de los pies.
  • El primer luchador en hacer contacto con el exterior del ring queda eliminado.
  • Si un luchador pierde el mawashi queda eliminado.
  • Un luchador también queda eliminado si utiliza técnica ilegal o el kinjite, que son faltas como tirar del pelo, golpear con puño cerrado, agarrar al rival por la garganta, etc.

Divisiones

Los luchadores de sumo profesional tienen seis divisiones, y cada uno significa diferentes niveles de compensación, privilegios y estatus.

  • Makuuchi (Hasta 42 luchadores)
  • Jūryō (28 luchadores)
  • Makushita (120 luchadores)
  • Sandanme (200 luchadores)
  • Jonidan (200 luchadores)
  • Jonokuchi (50 luchadores)

Torneos de Sumo

En este deporte hay torneos de dos semanas que se realizan seis veces al año en cuatro lugares diferentes, y ha tenido un aumento en su popularidad que se estaba reflejando en la dificultad para conseguir entradas, previo a la pandemia de COVID-19.

Los torneos profesionales de sumo se llevan a cabo en las siguientes fechas y lugares: enero, mayo y septiembre en el Ryogoku Kokugikan de Tokio, en marzo en Osaka, en julio en Nagoya y en diciembre en Fukuoka.

La vida del rikishi (luchador)

El sumo a nivel profesional es exclusivamente masculino, a las mujeres solo les permite competir en torneos amateurs y los luchadores basan su ‘ventaja’ en el tamaño, ya que no hay un límite de peso, pero las dietas hipercalóricas que llevan hace que su esperanza de vida sea los 60 años, mientras que la de un ciudadano japonés es de 80 años.

Cada luchador lleva su vida bajo un régimen casi militar, con hermetismo casi total, entrenamientos de 5 horas. Viven en lugares llamados establos (heya) y una carrera que inicia a partir de los 15 años con el objetivo de convertirse en yokozuna o al menos en sekitori, ya que los de élite ganan alrededor de 900 mil pesos mexicanos mensuales.

  • Jorge Rosales
  • jorge.rosales@mediotiempo.com
  • Reportero. En MT desde 2016. Egresado de Lic. en la UANL y Máster en Dirección de Comunicación y Periodismo Deportivo en SMS Barcelona
NOTAS MÁS VISTAS