Jonathan Paredes: En busca de su segundo Campeonato Mundial en Cliff Diving

El mexicano disputará la Serie Mundial y reveló a Mediotiempo sus sensaciones de cara a la primera fecha en Atenas el próximo 26 de mayo.

Jonathan Paredes tiene 34 años (Instagram:jonathanparedes89).

Conocido como el “Maestro del estilo”, Jonathan Paredes es un clavadista mexicano campeón de la Serie Mundial en Cliff Diving, una disciplina que enfrenta a los atletas a alturas de hasta 27 metros.

Comenzó a hacer clavados a los seis años y debutó en la competencia de Red Bull con 22; hoy con 34 años, puede presumir un título, tres victorias, 21 podios y cinco clasificaciones generales entre los tres primeros, convirtiéndose en el máximo exponente mexicano en los saltos de altura.

Jonathan volverá a la Serie Mundial después de una que una lesión en 2021 lo alejara de la competencia. En exclusiva para Mediotiempo, el clavadista confesó sentirse motivado a pocos días de iniciar su participación en Atenas.

¿Quién o qué te motivó a empezar en los clavados?

“Yo era un niño demasiado hiperactivo y vivíamos muy cerca de una alberca del Seguro Social… Mi mamá dijo ‘vamos a canalizar la energía de este niño en algo’ y empecé a hacer clases de natación con tres años”.
“Con seis años empiezo hacer clavados, a los nueve ya compito internacionalmente en campeonatos centroamericanos y a los quince me llega la oportunidad de incursionar en los clavados de altura haciendo shows de clavados en la feria de Chapultepec. Fue una historia de amor que se fue dando poco a poco, hasta estar hoy en día haciendo clavados de altura”.

¿Qué recuerdo guardas de tu época en los espectáculos de clavados?

“Los shows de la feria son de las etapas más bonitas y que más voy a guardar en mi vida, porque reencontré el amor con el deporte. Yo estaba un poco aburrido de entrenamientos, escuela, federaciones; entonces pude recuperar ese amor haciendo reír a la gente, divirtiéndome, pasándola bien con mis amigos y eso eventualmente me llevó a donde estoy ahora”.

¿Cómo es tu preparación mental y física antes de una competencia?

“Mentalmente es la parte más difícil y hoy en día es más abierta, la gente ya está más expuesta a lo que sentimos como atletas; que también somos personas, que sufrimos depresiones y por eso lo mental es lo que hay que trabajar más”.
“Físicamente somos atletas, tú sabes lo que tienes que hacer para mantenerte bien, en un estado físico idóneo para poder aguantar una Serie Mundial, aunque sí es una gran combinación de ambas”.

¿Cuáles son tus expectativas de cara a la Serie Mundial de este año?

“Mis expectativas son grandes, como todo atleta siempre esperas tener los mejores resultados. La semana pasada tuve una pequeña recaída de una lesión en Nueva Zelanda en enero, pero también es un tema de la edad, uno con 34 años ya no se recupera como el de 20. Pero ya estando ahí, metiendo la adrenalina y la ansiedad de las competencias, uno se olvida hasta de que le duele la pierna”.

¿Quién es el rival a vencer esta temporada?

“El rival a vencer es el rumano que ganó el año pasado la Serie Mundial, Constantin Popovici es un atleta bastante fuerte que tiene las mejores técnicas que existen hoy en día. A pesar de que ya es un atleta mayor con 35 años, él tuvo una vida de clavados hasta el año pasado, por lo que su entrenamiento es bastante diferente y eso es lo que le ayuda más”.

A tres años de tu lesión en París 2021 ¿Cómo te sientes de cara a la primera fecha de la Serie Mundial?

“Desafortunadamente esa lesión es la que me está jodiendo hoy en día, la sufrí en aquella temporada y en Nueva Zelanda vuelvo a tener la misma lesión. Pensé que ese daño ya había acabado pero de repente recaes y es complicado, pero al final uno tiene que seguir adelante, disfrutar el ahora y si en algún momento me impide seguir compitiendo veré lo que hay que hacer”.

¿Qué pasa por tu cabeza cuando estás a un salto de ser campeón mundial?

“Lo mejor que me pudo pasar es que yo no me di cuenta del fallo de Hunt. Era una cascada en Chile en la que hacía muchísimo ruido, yo no escuchaba absolutamente nada desde arriba. Gary salta y yo no me entero de que pasó, no escuché calificaciones ni veo como cae al agua, pero pensando en el competidor que es pensé que habría ganado”.
“Me había ido muy bien, yo sabía que iba a ganar esa competencia, pero Gary quedaba segundo entonces no me garantizaba ser campeón del mundo. Hago mi salto, me dan buenas calificaciones y gano la competencia… Cuando se acerca mi mejor amigo, Orlando Duque, me vacía una lata de Red Bull en la cabeza y me dice ‘te acabas de ganar la Serie Mundial’. Le respondo ‘no, gané la competencia’ pero me contesta ‘no, Gary hizo un clavado de 0’. Eso lo mandó al octavo lugar y ese era el único resultado que me hacía campeón de la Serie Mundial”.

¿Te gusta escuchar música antes de una competencia?

“Antes de una competencia ya no suelo escuchar música porque antes me clavaba muchísimo con ella y no quería escuchar nada más. Hoy en día me gusta disfrutar del evento, ver qué está pasando, si alguien hace un buen clavado… Pero si tuviera que escoger, hay un grupo que se llama Marfix que es de Hip-hop y ese género me relaja bastante”.

¿Qué le dirías a esos jóvenes que te admiran y quieren competir al nivel que tú lo haces?

“Tienen que disfrutarlo y vivir el momento. Los jóvenes de hoy se comparan y quieren lo mismo que el otro por lo que ven en redes sociales. Dicen ‘¡Wow! a Jonathan lo patrocina Ford y anda en un Mustang’ pero son cosas que llegan eventualmente. Les diría que se enfoquen, piensen a donde quieren llegar y las cosas van a llegar solas”.

Has mencionado tu afición por la fotografía ¿Tienes planes de dedicarte a ella en un futuro?

“El tiempo ahora es poco para meterme de lleno en eso, pero me gustaría hacer algún día fotografía deportiva, me encanta y creo que tengo buen ojo así que vamos a ver si lo puedo explotar”.


NOTAS MÁS VISTAS