Isabel Blanco, sobre ser campeona mundial: ‘Representar a México es un orgullo’
Mediotiempo pudo charlar con la oriunda de Mazunte, Oaxaca, quien recientemente se consagró como campeona mundial de skimboard.

Isabel Blanco, mejor conocida como Chabe White logró proclamarse campeona mundial del United Skim Tour (UST) el pasado septiembre, cumpliendo de esta manera un sueño que tuvo desde que era niña, a la par de seguir representando a México y al deporte femenil alrededor del mundo. No obstante, la oriunda de Mazunte, Oaxaca tiene claro que este es solo el principio, pues quiere continuar compitiendo y dándole exposición al deporte para su consolidación.
Mediotiempo tuvo la oportunidad de entrevistar a Chabe White, quien compartió los retos que tuvo que superar para convertirse en campeona del mundo, como también su deseo porque el skimboard continúe creciendo e incluso en algún momento pueda convertirse en una disciplina en los Juegos Olímpicos. Del mismo modo, Blanco, quien es patrocinada por GoPro, compañía que recientemente lanzó su nueva cámara la HERO12, aspira a inspirar a que más mujeres decidan dedicarse a los deportes extremos.
¿Cómo fue la transición del hobby a profesionalizar el skimboard?
“Empecé cuando tenía 11 o 12 años, cuando mi hermano me prestaba su tabla. Luego hicieron un torneo local en Mazunte en el 2008 y mi hermano me dijo: ‘Te voy a meter a la categoría de principiante’. Me acuerdo que la primera vez me puse super nerviosa de competir, pero seguí el consejo de mi hermano e hice el mismo truco que sabía hacer varias veces y gané el primer lugar. A partir de ahí me volví independiente y empecé a practicar todos los días”.
“Después de un tiempo se volvió difícil que pudiera competir, porque las competiciones eran en otros lugares como Jalisco o Guerrero y pues no era muy conveniente viajar a los 12 o 13 años una chica con los demás que viajaban. Ellos me contaban cuando regresaban que había otra chica que practicaba skimboard y eso me emocionaba. No me tocó ver otra chica que practicara lo mismo que yo hasta mucho después”.
“A los 16 años vine a la Ciudad de México para aplicar para la UAM y la UNAM, durante tres años estuve aquí trabajando en fotografía y video. Cuando viajaba sí hacía un poco de skimboard, pero ya no era tan constante. Después comencé a utilizar las redes sociales y venderme como una marca a la par de competir, concentrandome en el circuito nacional. Posteriormente fui a competir en Estados Unidos y ahí ya es otro nivel, ahí empecé a sentirme profesional”.
¿Cómo fue el apoyo de tus seres queridos respecto al skimboard?
“Actualmente el skimboard no es un deporte olímpico, no está constituido ni es tan famoso, entonces a veces ha sido un poco difícil para mi familia entender que lo que estaba haciendo tenía un futuro. Siempre me apoyan en las decisiones que tomo, pero yo también me daba cuenta de que había cierta preocupación respecto a dónde iba a llegar. Creo que en este momento, después de ganar la Copa Mundial ya se entendió un poco más cuál era mi meta”.
“Yo tampoco lo tenía tan claro, solo sabía que tenía que mejorar y en el proceso me di cuenta hacia dónde tenía que ir para lograrlo. Actualmente es un buen momento para impulsar a otras generaciones y hacer un trabajo de ello. Ahí es cuando todos mis amigos dicen: ‘Wow, está funcionando y va a funcionar’, para mí es increíble formar parte de esta historia”.
¿Te gustaría que el skimboard se convirtiera en una disciplina olímpica?
“Claro, creo que la meta de todos los deportes es que se formalice para poder vivir de ello. Los Juegos Olímpicos son un excelente acceso, el surf ya está ahí, que eso para nosotros es un muy buen camino como variante de ese deporte. El skimboard está en crecimiento, creo que actualmente es un gran momento debido a las redes sociales, donde estamos acostumbrados a ver videos de 15 segundos y este es un deporte de 15 segundos”.
“Para dar a conocer el deporte tenemos que subir videos, ir a representar fuera del país y eso es lo que estamos haciendo. Ahora hay cuatro o cinco personas profesionales del skimboard que están empezando a vivir de ello gracias a las redes sociales y de marcas como GoPro, Electrolit, Leuken, Victoria Skimboards que ayudan para que se empiece a formalizar más el deporte y poder llegar a los Juegos Olímpicos en algún momento”.
¿Es una oportunidad para que la iniciativa privada se involucre más en el deporte?
“Claro, esa es la clave, al haber más patrocinadores que se interesan pues los torneos se hacen más grandes y son más formales. Sin mis patrocinadores no podría haber hecho este tour mundial y gracias a ellos he podido seguir este camino, escalón por escalón donde también me puedo hacer escuchar”.
¿Cuál ha sido el principal reto de tu carrera profesional?
“Durante este circuito mundial tuve unos momentos bastante bajos. Tuve una lesión antes del último torneo y fue difícil porque pasaron muchas cosas al mismo tiempo. Estar viajando durante dos meses y estarme cambiando de casa cada semana, siempre con mucha gente que nos apoya. Pero bueno el estar lejos de tu círculo de apoyo, de tu familia, no es tan fácil ir a un doctor allá, también la mente cuando estás en modo competencia a veces te llega a hacer malas jugadas y todo se refleja en el cuerpo”.
“Tuve una lesión y estuve 20 días sin entrenar antes del último torneo y en un momento ya estaba viendo vuelos para regresarme porque no estaba mejorando, no sabía como solucionarlo, estaba gastando dinero y a lo mejor no lo lograba. Entonces eso significó mucha presión personal, pero al final se ordenaron varias cosas, tomé decisiones sobre lo que necesitaba para seguir. Solicité la ayuda de una amiga, mi pantorrilla mejoró y a final de cuentas confié en que iba a estar bien, gané y fue muy satisfactorio”.
¿Es el campeonato mundial el máximo logro de tu carrera?
“Sí, fue bastante interesante porque no necesitaba ganar este torneo para tener este título mundial, solo necesitaba llegar a la final. Entonces fue como si hubiera ganado, sin haber ganado este torneo, todos mis amigos se juntaron para levantarme. Todavía no había terminado y ya estaba nerviosa porque estaba sucediendo todo lo que soñé, al final te das cuenta que todo el esfuerzo y sacrificio valió la pena”.
¿Qué representan para ti Mazunte, Oaxaca y México?
“Mazunte, no hay nada que me represente mejor que mi pueblo. Es muy chiquito con una comunidad muy pequeña donde todos nos conocemos y somos familia de cierta forma. Es el lugar donde más segura me siento y es precioso, no he encontrado un mejor lugar para haber nacido, crecido y tal vez ahí voy a morir. También representar a Oaxaca es especial, es un estado que se conoce por las buenas olas, entonces ahora que estoy viviendo en Puerto Escondido con ambiente más de surf se siente ese equipo de deportes acuáticos que esta super chido”.
“Luego estar en Estados Unidos y representar a México, pues es todo ese orgullo que se hace cada vez más grande, siempre voy con la bandera para todos lados. Allá también tengo amigos, uno de ellos fue campeón mundial en 2021 y me ayudó durante todo el evento, eso era lo que necesitaba, que me ayudaran en mi idioma. Es bastante lo que se siente pero es hermoso”.
¿Cómo fue pasar de cumplir tu sueño de niña a ser campeona mundial?
“Siento que todavía no he caído tanto en cuenta de lo que está pasando, siento que tengo que llegar a mi pueblo y ver a mi hermano, y a mi familia para llegar al punto de anclaje, todo lo que he hecho tiene un porqué. Hace poco estaba viendo fotos del 2008, cuando empecé a competir e intenté recordar qué pensaba en aquel momento. No pensaba en competir ni en esta meta, pero sí sabía que lo iba a hacer durante mucho tiempo”.
“Creo que lo que estoy haciendo ahorita es un camino, ya logré ser campeona pero queda mucho más. Al final estoy aquí y gané, pero lo que quiero hacer es que este deporte crezca, que más mujeres se animen a practicar un deporte extremo, así que siento que es parte de mucho más todavía, pero estar aquí es el principal paso para lograrlo”.
¿Qué consejo le da una campeona del mundo a quienes se quieren dedicar al deporte?
“Lo mejor que les puede pasar es clavarse con un deporte. Levantarse y desayunar, comer y cenar ese deporte porque al hacerlo toda tu vida empieza a cambiar, te das cuenta de quién eres, de estar en tu cuerpo, haces cosas para mejorar y te vuelves aún más sano. El skimboard como tal es mucho de caerse, durante tu primer año aprendes a caerte y creo que esa es una enseñanza que también se representa después en la vida”.
“Muchas veces yo veo como a las niñas o mujeres que empezamos nos da mucha vergüenza caernos o que nos salga mal y siento que esa es la mejor enseñanza que me ha dejando el skimboard. No pasa nada si te caes porque te levantas y lo intentas de nuevo, y de repente eres campeona del mundo, logrando lo que quieras, eso solo se logra con constancia y perseverancia”.
¿Qué sigue para Chabe White?
“Ahorita sigue volver a mi pueblo, al punto de anclaje, he estado trabajando dando clases de skimboard ahí en Puerto Escondido. Ahora con este mérito voy a intentar hacerlo más formal para que sea de más fácil acceso este deporte a más personas, quiero hacer clínicas generales y solo para mujeres, renta de skimboards, tips y promover el deporte. Me encantaría hacer un torneo en Mazunte e intentar competir el próximo año, no sé si el circuito mundial o en Europa, pero seguir en este viaje, visitando playas y pasar la voz de lo que se puede lograr”.
Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.