Mundial de Atletismo, la gran prueba de Doha para Qatar 2022
Las altas temperaturas y la poca afición han reprobado al Khalifa Stadium en una de sus principales pruebas con miras al Mundial de Qatar 2022.

El termómetro marca 35° grados en punto de las 12 del día en las principales calles de Doha; lo que provoca que el cuerpo tenga una sensación térmica de 40° y una humedad al 80 por ciento. Así se vive el inicio del invierno en la capital de Qatar, que ahora pasa por su primer Mundial de Atletismo.
Esta competencia es una prueba para la ciudad que dentro de dos años albergará el Mundial de FIFA Qatar 2022 en diciembre, donde las temperaturas deberían ser menores a las registradas en el torneo de la IAAF. Desde el 2014, cuando la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo presentó la sede elegida, las oposiciones de organizadores, atletas y médicos no se hicieron esperar.
Exigir al cuerpo para cada una de las 25 pruebas de hombres y mujeres, es para el atleta un precio alto a pagar por cumplir el sueño olímpico de Tokio 2020.
"Un mundial diferente por la sede, clima, tiempos de competencia, etc. El clima extremo. He estado compitiendo en otros lugares donde a veces hasta el termómetro marca más, pero el calor aquí es muy diferente. Una especie de sensación como de estar en un sauna", describió en entrevista Horacio Nava al término de su participación en el Maratón Masculino donde terminó en el lugar 22.
Justamente, el Maratón y la Marcha fueron las competencias de mayor preocupación, pues en las dos ramas se realizó fuera de las instalaciones del Khalifa Stadium que con su sistema de aire acondicionado le dio a los atletas de pista la comodidad de un ambiente entre los 24-26 grados, con el mínimo de humedad y la única preocupación de no enfermar por los cambios al entrar y salir a entrenamientos.
"Al final, el clima es para todos. Se ha visto reflejado en los tiempos, abandonos, etc. El estadio impresionante, muy bonito y moderno. El clima increíble", dijo el maratonista que terminó en Doha ubicado en el lugar 22, un resultado para nada del agrado del duranguense.
Ahí, en Khalifa Stadium, dentro de dos años se vivirá otro evento deportivo, de los muy pocos que se dan en el Oriente Próximo. Incluso, el Mundial de Atletismo es la última prueba para esta ciudad tras el Mundial de Ciclismo en Ruta 2016 y Mundial de Gimnasia Artística 2018, todos ellos involucrados en la polémica del clima poco propicio para llevar la vida, pero que los árabes han resuelto con base de tecnología.
TECNOLOGÍA VS. CALOR
La tecnología se ha convertido en el mejor aliado del atleta para aminorar los estragos del calor. El médico Juan Manuel Alonso es el director de medicina del Campeonato Mundial es el responsable de todo el sistema de salud que se desarrolló desde instalaciones de inmersión en agua fría con temperatura congelada hasta una píldora electrónica (biodegradables y pesan 1.7 gramos) que podía ser ingerida cuatro horas previas a competir y ésta arrojará resultados de la exigencia que tuvo el cuerpo durante una competencia.
"Sí me tomé la pastilla. Pero era para monitorear tu cuerpo. Al final se hace una especie de chequeo y te pasarán la información", explicó Nava. Cabe recalcar que la ingesta de las píldoras quedaba a consideración del deportista.
Los horarios de competencia fueron cambiados drásticamente en la tradición del atletismo. En pista comenzaban desde las 6-7 de la noche y la Marcha y Maratón se llevaron a cabo a media noche.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.