‘Hay trabajo por hacer’; Tenistas de la WTA sobre el pago igualitario
Desde el Guadalajara Open las mejores tenistas del mundo comparten su postura sobre la lucha del pago igualitario total en su deporte

El US Open celebró 50 años de pago igualitario este 2023. Fue el primer torneo de tenis en compensar por igual a hombres y mujeres tras la lucha de Billie Jean King al fundar la WTA. Si bien con la evolución del deporte el resto de los Grand Slams siguieron el ejemplo hasta terminar de igualar los premios monetarios en cada ronda para 2007, donde mucho tuvo que ver el éxito de las hermanas Williams, aún hay un largo camino por recorrer, al menos ese es el sentimiento de la mayoría de las tenistas de élite.
Desde el Guadalajara Open, la ex No. 1 del mundo Victoria Azarenka, ganadora del Abierto de Australia en 2012 y 2013, reflexiona sobre el futuro de la rama femenil. “Hemos llegado lejos de donde empezamos, de donde Billie Jean King inició. Hemos tirado muchas paredes, pero realmente creo que hay mucho trabajo por hacer y son oportunidades, depende de nosotros aprovechar el momento.”
“Esperemos que con la gente correcta podamos elevar el juego de las mujeres y empujar para adelante. Muchas veces hablamos del pago igualitario, pero creo que deberíamos estar hablando independientemente de nuestro tour y pedir más, no sé cuándo ni cómo se logrará, pero quiero creer que tenemos el potencial y me gustaría que tengamos una visión más grande” agregó la actual No. 23 del ranking mundial.
El futuro de los pagos igualitarios en el tenis
La WTA había anunciado que para 2027 planean unificar por completo los premios de los WTA 1000 y 500 que combinan ambos cuadros, como lo son Indian Wells y Miami, entre otros. Para 2033 el objetivo es igualar absolutamente todos los eventos de una semana 1000 y 500 del calendario, que serán 10 y 17 respectivamente.
“Obviamente habrán más torneos con premio igualitario y esas cosas, con la inversión que está haciendo la WTA nos estamos acercando a ese número, yo creo que en los próximos 10 años estaremos igual que los hombres” declaró la estadounidense Madison Keys, quién llegó a semifinales en la última edición del US Open, conquistado por su compatriota Coco Gauff, quien se adjudicó los mismos 3 millones de dólares que Novak Djokovic.
La final femenil tuvo mayor rating que la varonil en Estados Unidos, con 3.4 millones de televidentes en ESPN por encima de los 2.3 millones.
Al respecto la canadiense Leylah Fernandez explicó “Tengo un equipo grande y los precios son iguales, si tengo un entrenador no me cobra menos por ser mujer, es lo mismo. Estoy perdiendo más plata que estoy ganando y las mujeres estamos jugando buen tenis. Hay mucha gente que está viendo nuestros partidos.
“En el US Open más gente vio la final de Coco Gauff que partidos de hombres ¡Increíble! Lo que necesitamos es seguir peleando por el pago igualitario. Billie Jean sigue haciendo un tremendo trabajo para ayudarnos, también Serena y Venus hicieron mucho, ahora es nuestra responsabilidad para la próxima generación, empujar eso para que más gente en el mundo puedan apoyarnos” concluyó.
En el WTA 1000 de Guadalajara, las tenistas que compiten en primera ronda se adjudicaron 12,848 dólares, mientras que la campeona conquistará 454,500 dólares y 900 puntos del ranking. Una bolsa aún alejada de lo que ofrecen los torneos en la gira asiática, a donde el circuito regresa este año tras dos de ausencia en busca de recuperar la inversión de dicho mercado a pesar de lo polémico que resulta para las mujeres.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.