Otros Mundos

Barbie: Qué es y qué significa el patriarcado; conoce por qué ha generado debate tras película

La película de Barbie inició varios debates a cerca del patriarcado. A continuación te explicamos que significa

Qué es y qué significa el patriarcado; conoce por qué ha generado debate tras película
Qué es y qué significa el patriarcado; conoce por qué ha generado debate tras película
CDMX

La película de Barbie rompió el record en taquilla recaudando $155 millones de dólares durante su primer fin de semana. Hasta el momento es la apertura más exitosa en la historia de Warner Bros, superando “The Dark Knight”. Es el debut más taquillero de una película dirigida por una mujer.

Además de su éxito comercial Greta Gerwig comenzó una conversación a cerca del patriarcado. La película parte de la idea de que Barbie y Ken se ven forzados a dejar Barbie Land un lugar donde las Barbies están a cargo de todo y los Kens, solo son Ken. Al llegar al mundo real Ken se da cuenta de que en el mundo real los hombres están a cargo y Ken disfruta como es tratado en el mundo real, se propone a tratar de convertir Barbie Land en una sociedad patriarcal y mostrarle a los otros kens lo que aprendió.

Y así Greta Gerwig y su película basada en la muñeca más famosa ha generado un debate publico sobre el patriarcado, pero ¿qué es exactamente un patriarcado? Te contamos todo lo que debes saber.

¿Qué es el patriarcado?

Derivado de la palabra griega patriarkhēs, patriarcado significa literalmente "el Gobierno del padre" y se usa para referirse a un sistema social en el que los hombres controlan una parte desproporcionadamente grande del poder social, económico, político y religioso, y la herencia, por lo general, pasa de generación en generación a la línea masculina.

Al definir el patriarcado , el renombrado sociólogo estadounidense Allan Johnson escribió:

"El patriarcado no se refiere a ningún hombre o conjunto de hombres, sino a un tipo de sociedad en la que participan hombres y mujeres... Una sociedad es patriarcal en la medida en que promueve el privilegio al ser dominada por los hombres, identificada por los hombres y centrada en los hombres. También se organiza en torno a una obsesión por el control e implica como uno de sus aspectos clave la opresión de las mujeres".

¿Cuáles son las características de las sociedades patriarcales ?

Las sociedades patriarcales varían en su apariencia debido a diferentes factores culturales, geográficos y avances feministas en todo el mundo. Sin embargo, la característica principal es el dominio masculino, donde los hombres tienen más poder y control en la esfera pública y privada, perpetuando creencias que favorecen a los hombres sobre las mujeres. Datos recientes de la ONU muestran que los prejuicios de género persisten, con una mayoría de personas creyendo que los hombres son mejores líderes políticos y ejecutivos de negocios que las mujeres.

En muchas partes del mundo, las normas patriarcales limitan las oportunidades para las niñas, afectando su educación, matrimonio temprano, control sobre sus cuerpos e ingresos familiares, y reduciendo su acceso a medios digitales. A pesar de la educación, las expectativas patriarcales influyen en las trayectorias profesionales, dejando a las mujeres subrepresentadas en campos como STEM y sobrerrepresentadas en roles como enfermeras.

El patriarcado también se relaciona con salarios desiguales, menos investigación sobre problemas de salud específicos de género, el sentido de derecho masculino al sexo y el placer, la pobreza menstrual, el impuesto rosa, cargas de cuidado desiguales, la invisibilización de mujeres mayores y estereotipos sobre la menopausia. Además, se acepta y perpetúa la violencia cometida por hombres, como la violencia doméstica, acoso sexual y feminicidio. Estos problemas subrayan la necesidad de desafiar y cambiar las normas patriarcales para lograr una sociedad más justa e igualitaria para todos los géneros.

¿El patriarcado es otro término para desigualdad de género?

La desigualdad de genero o el trato desigual basado únicamente en su género es un resultado de las sociedades patriarcales pero los términos no significan lo mismo.

¿México es un patriarcado?

México ha sido históricamente influenciado por una estructura patriarcal arraigada en su cultura y sociedad. Esta realidad se manifiesta a través de desigualdades de género en diversas esferas de la vida. En áreas como educación, empleo y representación política, las mujeres enfrentan obstáculos y brechas significativas en comparación con los hombres.

La violencia de género es otra faceta preocupante del patriarcado en México. La nación ha experimentado altos índices de violencia contra las mujeres, incluyendo casos de feminicidio, acoso sexual y violencia doméstica. Estas formas de violencia y agresión hacia las mujeres tienen profundas raíces en la desigualdad de género.

Los roles de género tradicionales también desempeñan un papel importante en la consolidación del patriarcado en México. Las expectativas culturales limitan las oportunidades y posibilidades de las mujeres, relegándolas a roles específicos y restringiendo su autonomía. Estas normas culturales refuerzan la idea de que ciertas actividades y trabajos son más adecuados para hombres, lo que limita la posibilidad de que las mujeres alcancen su pleno potencial en diversas áreas.

Aunque el país ha avanzado en la lucha por la igualdad de género y en la protección de los derechos de las mujeres, persisten desafíos significativos. Es fundamental que se sigan implementando políticas y programas efectivos para abordar estas desigualdades y eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo y participación de las mujeres en la sociedad mexicana.

¿Son todas las sociedades patriarcales y lo han sido siempre?

No todas son patriarcales y no lo han sido siempre, la periodista británica Angela Saini explica para la BBC “cuanto más nos sumergimos en la prehistoria, más variadas formas de organización social vemos” y hace referencia a los datos arqueológicos de Çatalhöyük es un asentamiento antiguo ubicado en la actual Turquía, considerado una de las ciudades más antiguas del mundo. Según Saini, este lugar era una sociedad en la que el género tenía poca influencia en la forma en que vivían las personas.

Además, en el mundo contemporáneo, existen al menos 160 poblaciones matrilineales, donde la descendencia se trasmite a través de la línea materna. Sin embargo, en estas sociedades, no se discrimina a los hombres, ya que el poder y la influencia son compartidos entre mujeres y hombres. Por ejemplo, en las comunidades matrilineales de Ghana, el liderazgo se divide entre la reina madre y un jefe masculino, a quien ella ayuda a seleccionar. Esto muestra que en estas sociedades matrilineales, hay un equilibrio en el poder y la participación de ambos géneros.

En el mundo contemporáneo, también hay sociedades que se rigen por una estructura matrilineal. Estudios previos han identificado al menos 160 poblaciones que siguen este sistema en la actualidad. En estas sociedades, el linaje se transmite a través de la línea materna, pero esto no implica discriminación hacia los hombres. Saini señala que en muchas comunidades matrilineales, el poder y la influencia se comparten equitativamente entre mujeres y hombres. Un ejemplo de esto es la sociedad asante matrilineal de Ghana, donde el liderazgo se divide entre una reina madre y un jefe masculino, a quien ella ayuda a seleccionar.

¿Existen matriarcados en otras sociedades además de Barbieland?

Algunas de las sociedades matriarcales que existen en todo el mundo son: Los minangkabau son la sociedad matriarcal conocida más grande del mundo, compuesta por millones de personas que viven en la isla de Sumatra, en Indonesia. Son matrilineales, rastreando la descendencia y la herencia a través de la línea femenina. 

Los bribri se encuentran entre las comunidades matrilineales sobrevivientes más antiguas del mundo. Este grupo indígena vive principalmente en la región montañosa de Talamanca, en Costa Rica, y en 2015 se estimó que había 11.500 personas en esta zona, con una población menor en Panamá, pero se dice que su cultura está amenazada.

También están los mosuo, en China; los khasi, en la India; los himba, en Angola y Namibia, y muchos más. Pero incluso los órdenes sociales no existen en una elección binaria entre patriarcados y matriarcados. De las 1.291 poblaciones definidas en el estudio de 2019, 590 eran patrilineales. Además de los matriarcados, como se detalla anteriormente, el estudio también identificó otras cinco formas en que las sociedades deciden el linaje.

¿El patriarcado es bueno para los hombres?

Si y no, ya que no se otorga de manera uniforme a todos los hombres, obviamente al ser asignado como hombre al nacer en una sociedad patriarcal conlleva privilegios. Pero también viene con expectativas de lo que significa ser “un hombre varonil (es heterosexual, siempre fuerte, muestra poca emoción, es el proveedor y no el cuidador, domina a los demás, siempre debe tener el control) estas conductas pueden transformarse en masculinidad tóxica

Estos ideales tienen efectos tanto en mujeres como en hombres. Por ejemplo, la no criminalización de la violación marital en muchos países, que solo se convirtió en delito en todos los estados de EE. UU. en 1993, es un ejemplo de cómo afecta a las mujeres. Además, los estudios han demostrado una conexión entre el patriarcado y tasas de mortalidad más altas en los hombres.

En su libro de 2004, "The Will to Change: Men, Masculinity and Love", la autora feminista negra bell hooks señaló que el patriarcado demanda que los hombres participen en actos de automutilación psíquica como su primer acto de violencia, matando así partes emocionales de sí mismos. Esto refleja cómo el patriarcado también tiene consecuencias negativas para los hombres, afectando su bienestar emocional y social.

¿Se puede desmantelar un patriarcado?

Cualquier sistema creado por personas puedes ser desmantelado por las mismas.

El patriarcado es un sistema social diseñado por los hombres para favorecer a los hombres y se a adoptado a lo largo de los siglos a través del comportamiento aprendido y normas culturales que colocan a los hombres en la cima. Para poder deconstruir esta ideal debemos desafiar los prejuicios arraigados contra las mujeres

Suena simple, pero hay mucho trabajo por hacer. Ante el "retroceso de los derechos sexuales y reproductivos" y los "derechos de las mujeres... abusadas, amenazadas y violadas en todo el mundo", el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo en marzo que la igualdad de género parecía estar "a 300 años de distancia".

Guterres identificó varias áreas de desigualdad en ciencia y tecnología causadas por siglos de patriarcado, discriminación y estereotipos dañinos. Destacó la necesidad de cambiar los marcos globales para abordar estas desigualdades y enfatizó que las estrategias de cambio podrían incluir modificaciones en normas culturales, acceso a la educación para niñas, empoderamiento económico de mujeres y reformas institucionales. Sin embargo, el componente clave para lograr este cambio es la financiación y apoyo a organizaciones de derechos de las mujeres.

En una columna para CNN, Pamela Shifman, presidenta de Democracy Alliance, afirmó que los movimientos feministas necesitan más recursos para revertir el daño que se hace a diario a los derechos de las mujeres y las personas LGBTQ+. Estas organizaciones también necesitan la libertad para adaptarse a nuevas amenazas y oportunidades, e innovar audazmente, ya que las amenazas cambian constantemente. Por tanto, es crucial financiar y respaldar estas organizaciones feministas para que puedan enfrentar los desafíos actuales y ser resistentes a medida que evoluciona el panorama.

Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.