Cachorros de León de 40,000 Años Emergen del Permafrost Siberiano: VIDEO
Durante los últimos diez años, han salido a la luz cuatro crías de leones cavernarios desde el permafrost siberiano, conservando su pelaje, dentadura y órganos en un estado intacto después de milenios.

En la última década, el permafrost siberiano ha revelado al menos cuatro cachorros de león de las cavernas en un estado de conservación excepcional. Estos pequeños felinos, congelados en el tiempo, exhiben pelaje, huesos, dientes y órganos completamente intactos, incluso uno de ellos conserva rastros de leche materna.
Fenómeno Aumentado por el Cambio Climático
La frecuencia de estos descubrimientos ha experimentado un notable incremento en los últimos años, atribuido al cambio climático. El calentamiento y debilitamiento del permafrost están desenterrando restos de mamuts, lobos, osos, renos y otros animales que podrían remontarse a miles de años.
En 2018, a orillas del río Semyuelyakh en la región de Yakutia, Rusia, se encontraron dos cachorros de león de las cavernas, Esparta y Boris, con 28,000 y 43,448 años de antigüedad, respectivamente. Se pensó inicialmente que eran hermanos, pero análisis revelaron que no pertenecían a la misma manada. Esparta, en particular, muestra detalles distintivos como bigotes, dientes, y restos de leche materna, proporcionando valiosa información sobre la dieta de la madre leona.
Un Hallazgo Único en Yakutia
Valery Plotnikov, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Quaternary, comentó sobre el hallazgo: "El hallazgo en sí mismo es único; no había ningún otro descubrimiento de este tipo en Yakutia". Colectores de colmillos de mamut descubrieron a Esparta y Boris mientras exploraban la región siberiana.
Estos cachorros pertenecen a la extinta especie de león de las cavernas, que pobló la Tierra durante el Pleistoceno, entre hace aproximadamente 300,000 y 10,000 años. Adaptados al entorno glacial, estos leones eran animales robustos con colmillos imponentes que llegaban a medir hasta 2.1 metros de longitud. Su extinción se vincula a cambios climáticos y la escasez de presas, contribuyendo a la extinción masiva global del Cuaternario.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.