Otros Mundos

Estas son las 5 carreras universitarias que ya NO deberías estudiar; afirma la Inteligencia Artificial

La IA comparte el listado basado en distintas variables, tales como la disponibilidad de empleo y salarios promedio de cada profesión.

¡Atentos! Estas son las 5 carreras universitarias que la IA no recomienda estudiar en México. (FOTO): Especial.
¡Atentos! Estas son las 5 carreras universitarias que la IA no recomienda estudiar en México. (FOTO): Especial.
Mediotiempo IA Mauro Sotomayor
Ciudad de México

El mercado laboral en México está en constante evolución, influenciado por avances tecnológicos y cambios económicos globales. En este contexto, la elección de una carrera universitaria es crucial para garantizar la empleabilidad y el éxito profesional a largo plazo.

A continuación, se presentan cinco carreras que, según análisis de inteligencia artificial, basados en variables como baja empleabilidad, salarios modestos y alto riesgo de automatización, podrían no ser la mejor opción para los futuros estudiantes.

¿Qué carreras universitarias NO recomienda la IA estudiar en México?

1. Literatura

  • Empleabilidad: La licenciatura en Literatura presenta una tasa de desempleo del 12.8%, situándola en el primer lugar entre las carreras con mayor índice de desempleo en México.
  • Salario Promedio: Los egresados de Literatura tienen un ingreso mensual promedio de $13,887 MXN.
  • Riesgo de Automatización: Con el avance de la inteligencia artificial en el procesamiento del lenguaje natural, tareas como la redacción y traducción están siendo automatizadas, reduciendo las oportunidades laborales para los profesionales de esta área.

2. Música y Artes Escénicas

  • Empleabilidad: Las carreras relacionadas con Música y Bellas Artes enfrentan altos índices de informalidad laboral, con un 44.2% y 41.6% respectivamente, lo que indica una falta de oportunidades en el mercado formal.
  • Salario Promedio: Aunque los datos específicos son limitados, se sabe que los egresados suelen depender de trabajos independientes o docencia, resultando en ingresos inestables y generalmente bajos.
  • Riesgo de Automatización: La inteligencia artificial está comenzando a influir en la producción musical y otras artes, lo que podría reducir la demanda de artistas tradicionales en el futuro.
Estas son las carreras universitarias que la IA no recomienda estudiar en México. (FOTO): Especial.

3. Filosofía y Ética

  • Empleabilidad: Aunque no lidera las listas de desempleo, las humanidades, incluyendo Filosofía y Ética, suelen mostrar tasas de empleo más bajas en comparación con campos como STEM o negocios.
  • Salario Promedio: Los profesionales en Filosofía y Ética perciben un ingreso mensual promedio de $18,002 MXN.
  • Riesgo de Automatización: Aunque el pensamiento crítico es difícil de automatizar, roles asociados a esta disciplina, como investigación y análisis, podrían verse afectados por la capacidad creciente de la IA para procesar información compleja.

4. Teología y Estudios Religiosos

  • Empleabilidad: La demanda de roles tradicionales en Teología y Estudios Religiosos es limitada, y las oportunidades en otros sectores son competitivas.
  • Salario Promedio: Los egresados en Teología tienen un ingreso mensual promedio de $10,445 MXN.
  • Riesgo de Automatización: Si bien los aspectos espirituales son menos susceptibles a la automatización, las funciones académicas y de investigación podrían ser asumidas por sistemas de IA capaces de analizar textos y datos históricos.

5. Biblioteconomía y Archivonomía

  • Empleabilidad: La población ocupada en esta área es relativamente baja, con 11,300 profesionales en el tercer trimestre de 2024, lo que sugiere un mercado laboral limitado.
  • Salario Promedio: El salario promedio mensual es de $10,700 MXN, indicando ingresos modestos en comparación con otras profesiones.
  • Riesgo de Automatización: La digitalización y automatización de la gestión documental están reduciendo la necesidad de profesionales en este campo, ya que sistemas automatizados asumen tareas tradicionales de catalogación y archivado.

Conclusión 

Es esencial que los aspirantes a la educación superior consideren estas tendencias al elegir una carrera, buscando opciones que ofrezcan mayores oportunidades y estabilidad en el cambiante panorama laboral mexicano.

Se recomienda encarecidamente a los futuros estudiantes universitarios en México que consideren campos con un fuerte crecimiento proyectado, como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), atención médica y habilidades técnicas especializadas.

Desarrollar una sólida alfabetización digital y habilidades de adaptabilidad será crucial para navegar por el mercado laboral del futuro.



Sobre el autor
Mauro Sotomayor

Web Data Analyst en MT desde 2023, Economista de profesión, periodista por convicción. Egresado de la UNAM y apasionado de los deportes..

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.