¿Cómo nació la Alerta Sísmica en México?
A pesar de que causa desconcierto entre la población mexicana, la Alerta Sísmica ha ayudado a salvar vidas desde su creación en los 90.

La Alerta Sísmica (SAS) depende del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (CIRES), que es una Asociación Civil auspiciada por el Gobierno de la Ciudad de México y que tiene como fin detectar sismos importantes en la costa de Guerrero y avisar con al menos 50 segundos de anticipación en la Ciudad de México de la llegada de ondas sísmicas a considerar.
En 2010 el gobierno del Distrito Federal invirtió en la actualización del SAS así como la ampliación de la cobertura sísmica que podría afectar a la Ciudad de México, con 64 estaciones sensoras sísmicas que cubrió las regiones sísmicas de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Puebla y complementar Guerrero que, hasta abril de 2012 contaba con 12 sensores sísmicos a lo largo de la Brecha de Guerrero.
Esta actualización logró modernizar la infraestructura del SAS para que pueda ser compatible con la que emplea el SASO en Oaxaca y advertir del peligro sísmico que eventualmente pudiera afectar a las ciudades de Acapulco, Chilpancingo, Toluca y Ciudad de México.
Adicionalmente se ha propuesto al Gobierno Federal complementar la cobertura del peligro sísmico de los estados de Veracruz, Chiapas y Noreste de Oaxaca.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.