¿Sabes cómo se trata a los pacientes diagnosticados con Coronavirus?

Estos son los medicamentos que reciben los pacientes diagnosticados con Coronavirus, mismo que no son la cura de la enfermedad.

Paciente tratado por coronavirus.

Antes de entrar en materia hay que señalar que no existe todavía un medicamento que cure el coronavirus. Los pacientes ingresados en diversos hospitales con el cuadro relacionado a este virus han recibido medicamentos en fase experimental u otros que ya existían y que han funcionado en cuadros similares al del Covid-19.

De acuerdo a la revista médica británica The Lancet, el hospital Jin Yintan en la ciudad de Wuhan (donde surgió el brote de esta pandemia) trató hasta 41 pacientes con una combinación de los antivirales ritonavir y lopinavir, mismos que inhibieron la proteasa, una encima que el coronavirus utiliza para multiplicarse una vez que entró al organismo.

Covid-19 ¿Qué hacer en caso de tener síntomas de Coronavirus?

En España su utilizó el interferón beta, un medicamento producido en Cuba y China, para tratar a un paciente de 62 años en Sevilla. Por su parte, el Centro Médico de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos anunció que ensayaría la eficacia del antiviral remdesivir en los pacientes contagiados con Covid-19.

Otro de los medicamentos usados para tratar a pacientes con este virus y probar su eficacia, es la cloroquina, que se utiliza para combatir cuadros de malaria y otras enfermedades autoinmunes: "La mayoría de las drogas en ensayos clínicos inhiben componentes clave en el ciclo vital de infección del coronavirus", apunta la revista.

Los mejores memes sobre la técnica de lavado de manos para prevenir el coronavirus

Cabe hacer hincapié en que estos medicamentos se han usado porque han demostrado su efectividad en cuadros parecidos al del Covid-19, pero no combaten la enfermedad en su totalidad. Esa es tarea pendiente por parte de los laboratorios farmacéuticos.

"Obviamente las publicaciones y ensayos son válidos, pero nosotros no podemos recomendar oficialmente y de inmediato estos tratamientos", mencionó a BBC Mundo Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.



NOTAS MÁS VISTAS