Día BISIESTO 2024 ¿Por qué el 29 de febrero aparece cada 4 AÑOS?

La razón subyacente detrás de este ajuste radica en la duración precisa de un año solar.

¿El porqué de un día extra en el calendario?

Cada cuatro años, el calendario gregoriano nos brinda una peculiaridad temporal: el 29 de febrero, conocido como el día bisiesto. Este día adicional se inserta en el calendario para ajustar la discrepancia entre el tiempo que tarda la Tierra en orbitar alrededor del Sol y la duración convencional del año.

¿El porqué de un día extra en el calendario?

La razón subyacente detrás de este ajuste radica en la duración precisa de un año solar. Aunque en promedio un año solar dura 365 días, 5 horas, 46 minutos y 56 segundos, el calendario gregoriano lo redondea a 365 días. 

Final Fantasy VII Rebirth

Esta discrepancia, aunque pequeña en apariencia, se acumularía con el tiempo, desencadenando un desfase significativo. Para corregir esto, se introdujo el concepto del año bisiesto, añadiendo un día extra cada cuatro años.

¿Hay excepciones al año bisiesto? 

A pesar de la regla general de agregar un día extra cada cuatro años, existen excepciones para garantizar una mayor precisión. Si un año es múltiplo de 100, debe ser divisible entre 400 para ser considerado bisiesto. Por ejemplo, el año 2000 fue bisiesto, mientras que el 1900 no lo fue, a pesar de ser divisible entre 4. 

El origen y la evolución del calendario

Hace más de dos milenios, en la Antigua Roma, el calendario romano demostró no estar completamente sincronizado con el año solar. Esto llevó al emperador Julio César a buscar una alternativa más precisa, dando origen al calendario juliano. Posteriormente, en 1582, el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, perfeccionando la estructura del calendario.

Una de las modificaciones clave fue establecer el 29 de febrero como el día adicional de los años bisiestos, en lugar del 24 de febrero propuesto por el calendario juliano.

El día bisiesto es más que una rareza del calendario; es un recordatorio de cómo la humanidad ha buscado sincronizar el tiempo con los movimientos celestiales. Aunque puede parecer un detalle trivial, su importancia radica en mantener la precisión de nuestros sistemas de medición del tiempo en armonía con el universo que nos rodea. 

  • Pablo Antonio López
NOTAS MÁS VISTAS