Otros Mundos

Expertos advierten: La Ciudad de México podría volverse INHABITABLE en 10 años

Expertos advierten que la Ciudad de México enfrenta una amenaza que podría volverla inhabitable en tan solo 10 años. Descubre qué está detrás de esta preocupante predicción.

La Ciudad de México está siendo víctima de las lluvias (AFP)
La Ciudad de México está siendo víctima de las lluvias (AFP)
Ciudad de México

La Ciudad de México podría volverse inhabitable en menos de una década debido a hundimientos, inundaciones y escasez de agua, alertaron geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en entrevista con la agencia EFE.

En algunas zonas de la capital, como el Centro Histórico, el suelo se hunde hasta 40 centímetros al año. El promedio anual oscila entre 15 y 30 centímetros, lo que representa hasta tres metros en solo 10 años. “Multiplicado por un siglo, el descenso es alarmante”, señaló Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM. Un caso emblemático es el del Ángel de la Independencia, al que se le han añadido escalones debido al constante descenso del terreno.

¿Cuáles son las causas?

Este fenómeno de hundimiento es un proceso geológico complejo que se intensifica con el tiempo. De acuerdo con especialistas, sus principales causas son la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y la presión ejercida por grandes edificaciones sobre un suelo inestable, anteriormente parte de un lago.

Wendy Morales Barrera, del Instituto de Geología de la UNAM, explicó que estas condiciones provocan la compactación de las capas de arcilla y materiales volcánicos del subsuelo, haciendo a la ciudad particularmente vulnerable a la subsidencia y la aparición de grietas.

¿Qué alcaldías se verían más afectadas?

Según el Atlas de Riesgo de la Ciudad de México, las alcaldías más afectadas por el hundimiento, con tasas de entre 11 y 30 centímetros por año, son:

  • Venustiano Carranza
  • Cuauhtémoc
  • Iztapalapa
  • Tláhuac
  • Iztacalco
  • Gustavo A. Madero

En el Estado de México, el municipio de Chalco también presenta alta vulnerabilidad. El Atlas clasifica el riesgo con colores: amarillo (2 a 20 cm/año), naranja (11 a 20 cm) y rojo (21 a 30 cm).

Otras alcaldías como Benito Juárez, Coyoacán, Xochimilco, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco también presentan riesgos significativos de hundimiento.

Los registros históricos indican que este fenómeno fue detectado por primera vez a inicios del siglo XX, cuando el suelo descendía a una velocidad de 8 centímetros al año. Para 1958, el ritmo había aumentado a 29 centímetros anuales, lo que obligó a restringir la extracción de agua subterránea en el centro de la ciudad. Sin embargo, el hundimiento continúa prácticamente con la misma intensidad, a pesar de estas medidas.

Investigaciones actuales estiman que las capas de arcilla bajo la ciudad podrían llegar a compactarse hasta un 30% en los próximos 150 años. Actualmente, ya se ha compactado el 17%, y no hay forma de revertir este proceso. “Ya no hay marcha atrás”, afirmó Morales, y subrayó que es urgente implementar estrategias de adaptación para mitigar los efectos en la vida diaria de los habitantes.

De no hacerlo, advirtió, algunas personas podrían verse obligadas a abandonar la ciudad en un plazo de seis años, ya que la situación sería insostenible.

¿Qué pasa en temporada de lluvias?

El 70% del suelo capitalino también es vulnerable a inundaciones, especialmente durante la temporada de lluvias (de junio a octubre). Las causas incluyen la impermeabilización del suelo por el asfalto, la pérdida de áreas verdes y el entubamiento de ríos que antes funcionaban como drenaje natural.

A esto se suma la creciente escasez de agua, agravada por el hundimiento desigual entre zonas. Algunas áreas ya han descendido por debajo del nivel del antiguo lecho lacustre, mientras que otras se mantienen en niveles más altos, generando un riesgo mayor de fracturas, contaminación de los acuíferos y afectaciones a las redes de distribución.

Este panorama se enmarca en un contexto de fuerte desigualdad social. Las zonas con más daños tienden a coincidir con comunidades de bajos recursos, mientras que las construcciones de lujo —incluidos edificios de hasta 50 pisos— no enfrentan estos problemas, ya que pueden pagar altos costos para asegurar el suministro de agua.

Tags relacionados
Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.