¿Cuántas horas se debe trabajar en México y cuándo se consideran horas extras?
Los trabajadores están respaldados por la Constitución y por la Ley Federal de Trabajo en caso de no respetarse sus horas de trabajo.

Actualmente el tema de la jornada laboral en México ha sido de los más comentados, esto debido a que se está discutiendo con los legisladores la posibilidad de una disminución de 48 a 40 horas. Aunque aún no sepamos si esta propuesta vaya a ser aprobada, es importante recordar las condiciones actuales, para que ningún empleado llegue a ser explotado por su empresa.
Hay que mencionar que a todos los mexicanos que laboran, se encuentran respaldados por las leyes establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo (LFT).
¿Cuántas horas se deben trabajar por ley?
De acuerdo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la duración de la jornada máxima de trabajo es de 8 horas, mientras que para el caso nocturno, corresponde a 7 horas.
En el caso de jóvenes de 12 años y menores de 16, la jornada máxima es de 6 horas; el trabajo para niños menores de 12 años no puede ser objeto de contrato.
Las condiciones laborales también señalan que, por cada 6 días de trabajo el trabajador deberá gozar de un día de descanso, cuando menos, siendo uno de los puntos que buscan modificar con la iniciativa de cambio promovida por Movimiento Ciudadano.
¿Cuántas horas extras puede hacer un trabajador por ley en México?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla la figura de las horas extras de trabajo para los empleados y señala sobre su pago lo siguiente:
"Cuando por circunstancias extraordinarias deban aumentarse las horas de jornada (que en el caso de las diurnas son de 8 horas y las nocturnas 7), se abonará como salario por el tiempo excedente, un ciento por ciento más de lo fijado para las horas normales".
La misma Constitución apunta cuántas horas extras puede realizar un trabajador mexicano, así su implementación no es sujeta a la discreción, es decir, está limitada por la legislación correspondiente.
"En ningún caso el trabajo extraordinario podrá exceder de 3 horas diarias, ni de 3 veces consecutivas. Los hombres menores de 16 años y las mujeres de cualquier edad, no serán admitidos en esta clase de trabajos".
Aunque la ley lo describa, por desgracia en nuestro país se han reportado muchas denuncias de empleados hacía sus patrones que los han obligado a trabajar tiempo extra. Hay que mencionar que según lo mencionado en el Artículo 68 de La Ley Federal del Trabajo, el obligar a trabajar tiempo extra a un empleado se considera ilegal.
"Los trabajadores no están obligados a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido de este capítulo".
"La prolongación del tiempo extraordinario que exceda de nueve horas a la semana, obliga al patrón a pagar al trabajador el tiempo excedente con un doscientos por ciento más del salario que corresponda a las horas de la jornada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en esta Ley".
Así que si en algún momento te encuentras en una situación en la que trabajes tiempo extra y no se te sea remunerado, puedes denunciar a tu patrón ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para denunciar los hechos y poder contar con orientación y defensa de abogados públicos gratuitos.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.