Otros Mundos

Ley Espía en México: ¿Qué es y quiénes serán vigilados? Te decimos

La Ley Espía fue aprobada en México, pero ha generado polémica por el posible riesgo a la privacidad.

Ley Espía en México: A quiénes afecta y por qué deberías preocuparte| Foto: Canva
Ley Espía en México: A quiénes afecta y por qué deberías preocuparte| Foto: Canva
Ciudad de México

La Cámara de Diputados aprobó dos nuevas leyes que transforman el modelo de seguridad pública en México y fortalecen las capacidades de inteligencia del Gobierno federal: la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. 

El dictamen fue aprobado con 444 votos a favor y enviado al Senado para su revisión. A pesar de esto, la apodada ahora como la Ley Espía ha generado preocupación por su posible impacto en la privacidad y el uso de datos personales.


​¿A qué información podrán acceder las autoridades? 

Con la aprobación de nuevas reformas, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Guardia Nacional obtendrán mayores facultades para acceder, bajo control judicial, a bases de datos personales y registros sensibles tanto públicos como privados. Esto incluye información biométrica, bancaria, fiscal, de salud, telecomunicaciones, entre otros.

Esto se hará bajo control judicial, con el argumento de “extraer indicios e información útil para generar productos de inteligencia”. 

Además, se crea la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que operará una Plataforma Central de Inteligencia conectada a sistemas nacionales y locales. Esta plataforma también tendrá acceso a los registros de la Secretaría de Gobernación.

La Guardia Nacional recibirá atribuciones explícitas para realizar labores de inteligencia y de investigación en seguridad pública, lo cual ha generado críticas de expertos en derechos humanos y privacidad.

¿Quiénes están en contra de la 'Ley Espía'? 

Aunque Morena, el PT y el PVEM defendieron la reforma diciendo que ayudará a combatir al crimen organizado, la oposición la vio como un riesgo para la democracia y los derechos de las personas.

Un diputado de Morena dijo durante la discusión que “no se trata de espiar a nadie, sino de dificultar que el crimen se esconda en el anonimato”.

Al mismo tiempo, el Senado aprobó la nueva Ley Antilavado, que permite vigilar a las llamadas “Personas Políticamente Expuestas” (PPE) y revisar movimientos financieros sospechosos sin necesidad de una orden judicial. Aunque se presentó como una medida para frenar el dinero ilegal, la oposición la criticó por ser poco clara y por el riesgo de que se use para perseguir a opositores.

La senadora del PRI, Anabel Ávalos, advirtió que el gobierno está creando un sistema de vigilancia sin límites ni controles. Según ella, “esta reforma no busca frenar el lavado de dinero, sino intimidar a quienes piensan diferente”.

Aunque las reformas fueron aprobadas por mayoría, para que entren en funcionamiento se necesitarán nuevos sistemas y tecnología. La Plataforma Central de Inteligencia debe estar lista antes de que termine 2025.





Tags relacionados
Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.