¿México está en peligro de tsunami? Esto dice la evidencia científica acerca de la alerta en el país
La Dra. María Teresa Ramírez Herrera explica acerca de la formación de los Tsunamis en México.

Rusia vivió un terrible momento y es que se registró un terremoto de 8.8 el pasado 29 de julio. Gracias a esto, se activó la alerta de tsunami en varias partes del mundo, siendo uno de estos México.
Debido a esta alerta, queda la duda acerca de cuál es la probabilidad de que pueda generarse uno en nuestro país. Aquí en mediotiempo te explicamos si esto es posible según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
¿Qué es un Tsunami?
Un tsunami o maremoto, es una secuencia de olas que se generan cuando un sismo de gran magnitud se origina en los límites costeros de un territorio. Un tsunami no es una sola ola, sino una secuencia de olas que pueden alcanzar gran altura y cuando llegan a tierra firme pueden provocar la pérdida de vidas y daños materiales.
¿Se pueden generar Tsunamis en México?
De acuerdo con lo mencionado por la Dra. María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, quien se ha dedicado al estudio de los tsunamis, mencionó que los tsunamis si son posibles en nuestro país.
La doctora explica que los tsunamis pueden tener distintos orígenes, aunque el más común es el provocado por sismos, conocidos como sismos tsunamigénicos. Estos ocurren en zonas de subducción, es decir, donde una placa tectónica se desliza debajo de otra. No todos los sismos, incluso los de gran magnitud, generan tsunamis.
“Para que se genere uno, casi todos pensamos que tiene que ver con la magnitud, y eso es cierto, pero no solamente interviene ese factor; generalmente se requiere una magnitud de siete, pero no todos los sismos de esa magnitud generan tsunami”, detalla la Dra. Ramírez.
También hay otros factores que también pueden detonarlos, como las erupciones volcánicas submarinas. Los deslizamientos submarinos también pueden provocar tsunamis, y los casos menos frecuentes, pero también significativos, son los impactos de meteoritos.
“En México tenemos un ejemplo, el de Chicxulub, que provocó un tsunami gigante; se calcula que generó ondas de 200 metros de altura”, puntualiza. Recordemos que ese impacto fue un factor decisivo en la extinción de los dinosaurios, entre otras muchas especies. La catástrofe le dio un rumbo distinto a la vida en la Tierra.
Cuando hay un movimiento repentino del fondo marino, y que generalmente se trata de un movimiento vertical, debido al terremoto, las aguas del océano se desplazan también y generan ondas.
Las ondas de tsunami se propagan, primero en el fondo marino a una velocidad a veces hasta de 800 kilómetros por hora, aunque conforme se van acercando a la costa, disminuye esa velocidad.
Existen diversos factores que intervienen en la formación de tsunamis y en los efectos que estos pueden causar en las zonas costeras. Uno de ellos es la localización del epicentro, el cual debe situarse cerca del litoral o bajo el océano para que haya posibilidad de que se produzca un tsunami.
Otro aspecto relevante es el tipo de falla geológica involucrada, ya que los movimientos sísmicos capaces de generar tsunamis suelen implicar un desplazamiento vertical del lecho marino, fenómeno característico de las zonas de subducción, según explica la doctora Ramírez Herrera.
La profundidad del sismo también es determinante: mientras más superficial sea, mayor será la probabilidad de que dé origen a un tsunami. Es decir, los terremotos que ocurren cerca de la superficie terrestre tienen más posibilidades de desencadenar este tipo de fenómenos. A esto se suma la magnitud del sismo, un elemento igualmente crucial que ya fue abordado anteriormente.
¿Dónde podría ocurrir un Tsunami en México?
México, por contar con una extensa franja costera bañada por el océano Pacífico, se ubica en una región con considerable actividad sísmica, lo que lo hace propenso a la ocurrencia de tsunamis. “Las zonas de subducción son los sitios donde con mayor frecuencia se originan estos eventos”, afirma Ramírez Herrera.
Estas áreas forman parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una región geológicamente activa lo que podría provocar que llegue un tsunami en esta zona.
Redactor. En MT desde 2023. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México como Licenciada en Comunicación y Periodismo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.