Otros Mundos

¡IMPRESIONANTE! Conoce 'La Ciudad basura' ¿Por qué se llama así? ¿Dónde está? Aquí te contamos

La gran mayoría de las personas en se dedican a recolectar basura en otras partes de la ciudad y traerla aquí para su posterior reciclaje.

Manshiyat Naser / Twitter
Manshiyat Naser / Twitter
El Cairo, Egipto

En el sureste de El Cairo, en el barrio de Manshiyat Naser, se encuentra un lugar que no aparece en las guías turísticas: la Ciudad de la Basura. Aquí, el hedor y el caos de los desperdicios se manifiestan en cada rincón, en una mezcla de verticales y horizontales detritos, permeando incluso los poros de la ciudad. 

En las calles y en las azoteas de los edificios conviven la basura con las antenas, los pósteres religiosos, los cerdos y las cabras. Los habitantes de este lugar son los 'Zabbaleen', recolectores de basura a tiempo completo, alrededor de 250,000 personas en total. 

¿Es la basura un negocio rentable? 

Su negocio familiar consiste en recolectar y transportar los desperdicios en viejos coches o cargando a pulso por estrechas callejuelas. Ellos recogen el 60% de los residuos de El Cairo y reciclan aproximadamente el 80% de ellos, cuatro veces más que la mayoría de las empresas occidentales de reciclaje. A pesar de recoger hasta 6,000 toneladas de basura diariamente, su salario mensual es de apenas 100 euros.

La importancia del reciclaje en la Ciudad de la Basura

Un paseo por las calles de este lugar revela una realidad desgarradora

Las viviendas parecen a medio construir o a medio derruir, y la falta de infraestructuras básicas, como alcantarillado, electricidad y agua potable, es evidente. Estas condiciones de pobreza convierten a los residentes de la Ciudad de la Basura en ciudadanos de segunda clase, estigmatizados tanto por su situación socioeconómica como por su fe cristiana en un país de mayoría musulmana.

A pesar de todas estas dificultades, la gran mayoría de las personas en la Ciudad de la Basura se dedican a recolectar basura en otras partes de la ciudad y traerla aquí para su posterior reciclaje. 

Esta labor, en una ciudad poco respetuosa con el medio ambiente como El Cairo, no solo les rebaja su estatus social, sino que también les otorga dignidad. Los 'Zabbaleen' son considerados una de las comunidades más comprometidas con el reciclaje en todo el mundo.

Detrás de los montículos de basura de dos metros de altura, se puede apreciar que cada casa, cada local y cada calle tiene sus residuos organizados por categorías. 

Los 'Zabbaleen': Recolectores de basura y luchadores incansables

Los hombres se encargan de la recolección puerta a puerta, mientras que las mujeres y los niños se encargan de clasificar la basura. Los restos orgánicos se utilizan como alimento para los cerdos, que a su vez se convierten en una fuente de alimentación para la comunidad. 

Además, los 'Zabbaleen' aprovechan los materiales reciclables para fabricar productos artesanales que intentan vender, creando así un ciclo virtuoso en el que todo se aprovecha, incluso los desechos electrónicos, un negocio cada vez más lucrativo.

A mediados de la década de 1990, los 'Zabbaleen' recibieron reconocimiento mundial por su eficiente sistema de recolección en la Cumbre de la Tierra de Río. 

Han recibido financiamiento internacional de instituciones como el Banco Mundial, la Fundación Ford y Oxfam. Sin embargo, paradójicamente, las empresas extranjeras que operan en la capital egipcia solo están obligadas a reciclar el 20% de los residuos que recolectan, a pesar de los valiosos contratos que poseen.

La estigmatización y la falta de infraestructuras básicas

La vida en la Ciudad de la Basura es una paradoja

Aunque su labor de reciclaje es imprescindible para la ciudad, las condiciones de vida de sus habitantes están marcadas por altas tasas de enfermedad y una menor esperanza de vida en comparación con otras regiones. En verano, las temperaturas extremas generan condiciones ambientales aún más adversas.

El sacrificio masivo de cerdos en 2009 debido a la propagación de la gripe A, afectó gravemente el sistema de reciclaje. Estos animales eran el principal consumidor de los residuos orgánicos que los 'Zabbaleen' recolectaban.

Sesgo religioso de los Zabbaleen

A pesar de que las organizaciones internacionales no consideraron necesaria esta medida, se argumentó que se trató de un sesgo religioso en la ejecución del sacrificio, ya que la mayoría de los 'Zabbaleen' son cristianos coptos.

A pesar de todas las adversidades, en lo más alto del barrio se encuentra la iglesia de San Simón el Curtidor, la iglesia ortodoxa copta más grande de Oriente Medio. 

Además, se han creado asociaciones en el barrio para ofrecer alternativas educativas centradas en el reciclaje, con la esperanza de que muchos de los niños de la Ciudad de la Basura encuentren un futuro en esta industria. 

Recordamos la famosa frase: "Los desechos de unos son el tesoro de otros", una realidad que refleja las contradicciones de nuestro sistema capitalista y la sociedad de consumo.


Con información de ABC Internacional

Tags relacionados
Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.