Otros Mundos

4/20 ¿Qué significa? ¿Por qué se celebra en México? Aquí te contamos...

Pero, ¿Qué significa realmente el 4/20 y por qué se celebra en este día? Aquí te contamos todo lo que debes saber.

La mariguana. (Foto:LexScope vía Unsplash)
La mariguana. (Foto:LexScope vía Unsplash)
Pablo Antonio López
Ciudad de México

Hoy, 20 de abril, se celebra el 4/20, una fecha que para muchos es un día de festejo y reconocimiento de la cultura cannábica.  Pero, ¿Qué significa realmente el 4/20 y por qué se celebra en este día? Aquí te contamos todo lo que debes saber. 

¿Cómo nació el 4/20?

El origen de esta celebración se remonta a los años 70 en California, Estados Unidos, donde un grupo de jóvenes se reunía a las 4:20 pm para fumar marihuana juntos en un lugar específico. 

La hora y la fecha (4:20) se convirtieron en un código secreto entre ellos para referirse a la actividad sin que los demás supieran de qué se trataba.

Con el tiempo, el término 4/20 se popularizó en la cultura cannábica y se extendió a nivel mundial, convirtiéndose en un día de celebración de la marihuana y de la lucha por su legalización. 

¿Por qué se celebra el 4/20 en México?

Aunque la marihuana sigue siendo ilegal en muchos países, en algunos lugares como Canadá, Uruguay y algunos estados de Estados Unidos, su uso recreativo y medicinal ha sido legalizado, lo que ha permitido un mayor reconocimiento de la cultura cannábica y ha generado un debate sobre los beneficios y riesgos del consumo de esta sustancia.

En el 4/20, los consumidores de marihuana se reúnen en diferentes lugares del mundo para fumar juntos, compartir experiencias y manifestarse a favor de la legalización de la marihuana. Además, se realizan actividades culturales como conciertos, festivales y exposiciones relacionadas con la cultura cannábica.  

Sin embargo, también es importante destacar que el consumo de marihuana puede tener efectos negativos en la salud, especialmente si se abusa de ella o se consume de manera descontrolada.

Por esta razón, es necesario tomar precauciones y consumirla de manera responsable y legal en aquellos lugares donde está permitido.

¿Qué otros nombres tiene la marihuana?

El lenguaje nos ayuda a nombrar realidades, al ser una planta que a lo largo de la historia ha sido objeto de controversias, prejuicios y estigmas, ha sido bautizada de diferentes formas.

Esto pasa por la necesidad de ocultar una realidad no legal, un modo tabú, y claro, como puede esperarse se da mayoritariamente en poblaciones lingüísticas marginadas.

Para referirse a la mariguana, se han utilizado diversos términos a lo largo de los años, algunos más populares que otros. Entre los más comunes se encuentran: mota, morita, mostaza, macoña, ganya, yezca, café, epazote, orégano, gallo, toque, tocador, leño, marrano y marro.

Una vez que se está fumando la mariguana, las formas de nombrarla también cambian. Por ejemplo, se habla de “darse las tres” en referencia a la hiperventilación, que consiste en hacer tres inhalaciones consecutivas. Otras expresiones que se utilizan son “tronárselas”, “vamos a que Martita nos pase los apuntes”, “vamos a quemar”, “un jalón de greñas” o “una buena bocanada”.

Aún existen retos y desafíos para la regulación y el uso responsable de la mariguana. Es importante seguir promoviendo la educación y el diálogo sobre el tema, y respetar la diversidad de opiniones y experiencias en torno a esta planta.  

Tags relacionados

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.