Los Villancicos de Navidad; ¿Qué son? ¿Cuál es su historia? Aquí las respuestas

¿Cuál es el origen de los villancicos? ¿Sabías que es una herencia Medieval? Aquí te dejamos todos los detalles.

Villancicos / Pixabay

Ya estamos en temporada navideña y si de algo ningún grinch puede salvarse es de la música que se escucha en cualquier lugar en el que el sonido pueda existir. Pero, ¿Cuál es el origen de los villancicos? ¿Sabías que es una herencia Medieval? Aquí te dejamos todos los detalles.

Marimorena, Campana sobre campana, Los peces en el río, son canciones que existen no solo para que los niños las usen en sus festivales escolares, todas tienen un origen, y como no puede ser de otra manera, su génesis está en la poesía.

¿Cuándo se pone el Árbol de Navidad en 2022? Historia y origen de la tradición

Villancico y Poesía

Ya Vicente Huidobro adelantó que la creación del mundo fue mediante la poesía, y si la existencia fue así los villancicos no se salvarán.

Son dos conceptos los fundamentales para comprender que es un villancico, el primero es el poema, o una composición influida por la métrica mozárabe, y las cantigas, que no son más que canciones. Todo esto debe ser enmarcado en el XV y el XVIII.

Morfológicamente el Villancico se componía de estribillo y coplas, con una estructura variable en lo referente a verso y rima, aunque, por lo general hay presencia de hexasílabos u octosílabos. La música es provista por la voz, un tono bajo para el acompañamiento y uno más alto para la melodía, con el tiempo se fueron añadiendo instrumentos.

En su momento el Villancico no era una composición navideña de carácter religioso, pues, por ejemplo, Juan del Encina a quien se le atribuyen una serie de composiciones muy hermosas, era un compositor de este género.

El Villancico y Navidad

Existe un canto gregoriano que se data del VI llamado Puer natus est nobis, este se acostumbraba cantar a manera de introito en la misa de la liturgia navideña, haciendo así a este canto por costumbre una canción de navidad.

Thomas Tallis, uno de los más importantes compositores de música sacra del XVI, tomó la melodía y la estableció como una canción de Navidad.

Etimología del Villancico

Como siempre, el propio nombre de las cosas ya nos revela mucho de su historia, en la Edad Media, la urbe se estructuraba gracias al castillo, fuera de las murallas vivían los villanos, pues se organizaban en villas.

El villancico fue una composición muy popular entre la gente común de aquel entonces, pues el propio San Francisco de Asís y sus nacimientos los difundieron en lenguas comunes y no solo en latín. Es de ahí que toman su nombre por las villas y los villanos.

El Villancico en México

En México, como se puede intuir, el Villancico llegó gracias a la influencia hispánica, y tuvo compositores enormes como lo son Fernán González Eslava y Sor Juana Inés de la Cruz. Fue gracias a las posadas, la Nochebuena, el arrullo al niño dios, que los villancicos han tenido una amplia difusión.

Villancicos más populares en México

De acuerdo con el Gobierno de México, los villancicos más populares y su historia son:

  • Noche de paz

Escrito por el sacerdote Joseph Mohr e interpretado por primera vez en la misa de gallo celebrada en 1818 en un pueblo pesquero de Austria.

  • Campana sobre campana 

Villancico conocido en todos los países de habla hispana, de origen andaluz y autor desconocido.

  • Los peces en el río 

De origen y autor desconocido, aun cuando en algunos párrafos se alcance a percibir cierta influencia árabe.

  • Blanca Navidad 

Escrito por el compositor Irving Berlín en 1940, incluido en el Record Guinness como el tema más vendido en la historia.

  • Mi burrito sabanero 

Conocido también como “El Burrito de Belén”, fue compuesto por el músico venezolano Hugo Blanco en 1975.

  • Marimorena 

Nació en el siglo XVIII, se cree que es de origen Español, autor desconocido.

  • El niño del tambor 

También conocido como “El tamborilero”, se le atribuye la autoría a la pianista norteamericana Katherine Kennicott, al traducirlo al inglés de un supuesto original checo en 1941.

  • Pablo Antonio López
NOTAS MÁS VISTAS