Salario Mínimo en México; por esta razón es más alto en el norte del país
Gracias al plan de 'Zona Libre Frontera', los mexicanos del norte del país tienen un salario mínimo más alto que el resto de la República.

El fin de año se aproxima y muy pronto recibiremos al 2024, período en el que además de llevarse las próximas votaciones presidenciales, los trabajadores recibirán un aumento en el salario mínimo, pero los que se verán beneficiados de esto serán los trabajadores que habitan en el norte del país, esto según lo mencionado en el programa conocido como el Zona Libre Frontera.
¿Qué es el salario mínimo?
De acuerdo con el artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo es la cantidad más baja que debe recibir el trabajador en efectivo por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Este salario debe ser suficiente para cubrir necesidades esenciales, como la educación obligatoria de los hijos.
La determinación del aumento salarial cada año recae en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), entidad conformada por el Gobierno de México, el sector privado y los sindicatos. Ellos son los que se encargan de establecer el salario de cada región del país y lo que le corresponde a cada trabajador.
Pero hay que saber que este aumento va a depender de la zona en la que vivas, pues existen dos tipos de salarios mínimos en los que se encuentran:
- El salario mínimo general, que corresponde a 207.44 pesos diarios y aplica para la mayor parte del país.
- Salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte, que corresponde a la cantidad de 312 pesos diarios.
El aumento del salario está regido por el artículo 570 de la Ley Federal del Trabajo que establece que dichos salarios se fijarán cada año y comenzarán a regir el primero de enero del siguiente. En este año el aumento fue de 22 por ciento. El general cerró en 172.87 pesos, y el de la Frontera Norte en 213.39 pesos.
¿Cuál es la razón detrás del salario mínimo más elevado en la Frontera Norte?
El Gobierno federal explica que esta región comparte 3,180 kilómetros de frontera con Estados Unidos, donde reside una población que comparte tanto cultura como economía.
Simultáneamente, esta área del territorio nacional experimenta un rezago en su crecimiento económico, es por esto que a través del Plan Nacional de Desarrollo se creó el programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, que ofrece beneficios fiscales, un aumento en el salario mínimo y la igualación de los precios de los energéticos a los trabajadores de está región.
Las acciones implementadas en la Zona Libre de la Frontera Norte tienen como objetivo principal evitar la migración de los mexicanos, permitiéndoles trabajar en su propio país.
¿Cuáles son los municipios de la Zona Libre de la Frontera Norte?
Según el Gobierno federal, estos son los municipios que integran la Zona Libre de la Frontera Norte:
Baja California
- Ensenada
- Playas de Rosarito
- Tecate
- Tijuana
- Mexicali
Sonora
- San Luis Río Colorado
- Puerto Peñasco
- General Plutarco Elías Calles
- Caborca
- Altar, Sáric
- Nogales
- Santa Cruz
- Cananea, Naco
- Agua Prieta
Chihuahua
- Janos
- Ascensión
- Juárez
- Praxedis G
- Guerrero
- Guadalupe
- Coyame del Sotol
- Ojinaga
- Manuel Benavides
Coahuila
- Ocampo
- Acuña, Zaragoza
- Jiménez
- Piedras
- Negras
- Nava
- Anáhuac
- Guerrero
- Hidalgo
Tamaulipas
- Nuevo Laredo
- Guerrero
- Mier
- Miguel Alemán
- Camargo
- Gustavo Díaz Ordaz
- Reynosa
- Río Bravo
- Valle Hermoso
- Matamoros
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.