Sismos en México: ¿En qué meses hay mas actividad sísmica en México? UNAM responde

Los sismos del 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022 han dejado una marca importante en la memoria colectiva.

El mes con mayor frecuencia de sismos en México (EFE)

La geografía de México ha estado marcada por la actividad sísmica a lo largo de su historia. En particular, el mes de septiembre ha sido testigo de algunos de los movimientos telúricos más intensos y recordados en el país. 

Los sismos del 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022 han dejado una marca importante en la memoria colectiva. Pero, ¿cuáles son los meses con mayor actividad sísmica en general? Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los datos revelan una interesante historia. 

¿A qué hora se estrena Ahsoka en México? Sigue la aventura Jedi...

Investigación de la UNAM reveladora

La especialista en Geografía de la UNAM, Mercedes Sánchez, realizó una exhaustiva investigación que abarca 121 años de actividad sísmica recopilada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN). Su objetivo era identificar patrones y determinar cuáles son los meses en los que ocurren más sismos en México.

La investigación arrojó que los meses con mayor actividad sísmica son abril y septiembre. Específicamente, el noveno mes, septiembre, registra la mayor cantidad de movimientos telúricos, con un total de 64 sismos en el periodo analizado. Le sigue de cerca el mes de abril, con un promedio de 58 sismos, y luego junio y diciembre con 58 y 57 sismos respectivamente.

¿Cómo realizo la UNAM el estudio? 

Es importante destacar que Mercedes Sánchez solo consideró los sismos de magnitud 5.5 o superior, que son clasificados como "movimientos telúricos fuertes". Esto se debe a que son los que activan la Alerta Sísmica en México. La investigadora basó su análisis en registros desde 1901, cuando se comenzó a llevar un registro oficial de los sismos en el país.

Aunque 100 años de registros puedan parecer una cantidad significativa, en términos geológicos es apenas un suspiro. El planeta ha experimentado millones de años de actividad sísmica. Sin embargo, investigaciones como esta son cruciales para enfocar la atención en la prevención y la preparación para enfrentar estos fenómenos naturales impredecibles.

Importancia de la prevención en cuanto a sismos 

La investigación de la UNAM y otras similares sirven como recordatorio de la necesidad de la prevención en áreas sísmicas. Los simulacros y la educación sobre cómo reaccionar en caso de un sismo son esenciales para la seguridad de las personas. Como señaló Mercedes Sánchez, aunque no se pueden predecir los sismos, estar preparados puede marcar la diferencia.

¿Qué dice el resumen Mensual de Sismicidad?

Si te interesa conocer la actividad sísmica actual, el Servicio Sismológico Nacional proporciona un Resumen Mensual de Sismicidad que detalla los sismos ocurridos en México en lo que va de 2023:

  • Enero: 2,122 sismos
  • Febrero: 2,086 sismos
  • Marzo: 2,134 sismos
  • Abril: 2,051 sismos
  • Mayo: 2,070 sismos
  • Junio: 1,849 sismos
  • Julio: 1,852 sismos

Es fundamental mantenerse informado y preparado para enfrentar cualquier eventualidad sísmica.

NOTAS MÁS VISTAS