¿Te pueden multar por llevar efectivo en un vuelo internacional? Te decimos
En caso de que pronto vayas a viajar al extranjero, es importante que sepas cuánto dinero puedes llevar en tu cartera.

Viajar al extranjero puede resultar una de las experiencias más llamativas e interesantes de la vida, sin embargo, hay varias cosas que debes tomar en cuenta antes de realizar un vuelo fuera de México y una de ellas está relacionada con el dinero en efectivo que puedes llevar cuando vas a salir del país.
Cabe señalar que en caso de no acatar las indicaciones de las autoridades, éstas te pueden multar, por lo que aquí te decimos qué debes hacer para que esto no ocurra.
Por esto te pueden multar si llevas efectivo en un avión
De acuerdo con la Agencia Nacional de Aduanas de México, las personas que ingresen o salgan del país y lleven consigo "cantidades superiores a 10 mil dólares de Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas" deben declararlo a las autoridades aduaneras.
Esto aplica para quienes llevan este dinero en efectivo, cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o "cualquier otro documento por cobrar o una combinación de los supuestos mencionados".
¿Cómo y ante quién se debe declarar?
La Agencia Nacional de Aduanas de México explica que las personas que ingresan al país deben llenar "Declaración de Aduana para pasajeros procedentes del extranjero", mientras que los que salen presentar "Declaración de dinero, salida de pasajeros".
Además, las autoridades correspondientes indican que, si se supera el monto de 10 mil dólares (o su equivalente en otras monedas), también se debe llenar, según sea el caso la "Declaración de Internación o Extracción de Cantidades en Efectivo o Documentos por Cobrar".
¿Qué pasa si no declaras?
Si no llevas a cabo alguna de las declaraciones correspondientes, "serás acreedor a una multa del 20% al 40% sobre la cantidad que exceda a los 10 mil dólares", según la Agencia Nacional de Aduanas de México.
Por otro lado, si la cantidad no declarada supera los 30 mil dólares estadounidenses, la sanción puede ser de "tres meses a seis años de prisión y el excedente pasará a ser propiedad del Fisco Fisco Federal, salvo que se demuestre el origen lícito de los recursos".
No obstante, si no es posible acreditar la legítima procedencia del dinero, la pena sería de "cinco a 15 años de prisión", a la cual se agregaría una multa de "mil a cinco mil días por considerarse una operación con recursos de procedencia ilegal".
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.