El despertar cósmico y los sorprendentes secretos de Sagitario A*
El equipo científico descubrió que los rayos X emitidos por las nubes moleculares son en realidad luz reflejada producida por un resplandor intenso.

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Estrasburgo ha proporcionado una nueva perspectiva del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, Sagitario A*. Los sorprendentes descubrimientos, publicados recientemente, se basan en datos recopilados por el telescopio IXPE de la NASA.
¿Cómo es Sagitario A*?
Aunque se estima que Sagitario A* es cuatro millones de veces más masivo que el Sol, ha sido menos luminoso que otros agujeros negros observados en galaxias distantes, lo que indica que no ha estado absorbiendo material de manera activa. Sin embargo, los datos del telescopio IXPE sugieren que este gigante cósmico "se despertó" en el siglo XIX y devoró objetos cósmicos cercanos durante aproximadamente un año.
Después de este período de actividad, Sagitario A* volvió a su estado de tranquilidad, según los expertos del Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS). Aunque la Tierra no experimentó ningún efecto directo debido a la gran distancia del agujero negro, ahora se ha captado un eco de rayos X emitido hace unos 200 años.
Los astrónomos, utilizando los datos de IXPE, han revelado una emisión de rayos X relativamente reciente proveniente de gigantescas nubes de gas cerca de Sagitario A*. A diferencia de la mayoría de las nubes moleculares que son frías y oscuras, estas cercanas al agujero negro brillaban intensamente. Una de las hipótesis es que estas gigantescas nubes moleculares reflejaban un destello de luz de rayos X de hace mucho tiempo, lo que sugiere que Sagitario A* no estaba tan tranquilo hace siglos.
El equipo científico descubrió que los rayos X emitidos por las nubes moleculares son en realidad luz reflejada producida por un resplandor intenso y de corta duración originado en las proximidades del agujero negro supermasivo. Este resplandor podría haber sido causado por la acreción de parte del gas de esas nubes por Sagitario A*, según la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Los datos recopilados por el telescopio IXPE han ayudado a los investigadores a estimar la luminosidad y la duración del resplandor original. El estudio sugiere que este evento tuvo lugar hace aproximadamente 200 años, a principios del siglo XIX, según Steven Ehlert de la NASA.
El siguiente objetivo del equipo es repetir las observaciones y descubrir los mecanismos físicos que hacen que un agujero negro pase de un estado de "somnolencia" a otro de actividad, revelando así más secretos sobre los fenómenos cósmicos intrigantes.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.