'El deporte puede unirnos en París 2024': Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de Francia en México
El embajador de Francia compartió con mediotiempo sus impresiones a un año de la justa olímpica.
El diplomático compartió su punto de vista respecto a una serie de temas que rodean la organización de la competencia internacional. Desde la política migratoria, seguridad, derrama económica, impacto social, como también su visto bueno respecto a que México pueda organizar los juegos en 2036 o 2040. Pues considera que Francia y México podrían estrechar aún más sus lazos en cuestión de aprendizaje mutuo.
¿Cuál fue la reacción cuando se anunció la candidatura de París?
Fue un momento de felicidad. El placer de ser de nuevo, después de 100 años el anfitrión de los Juegos Olímpicos, sabiendo que la última vez fue en 1924. Es un momento donde toda la nación se une detrás de este proyecto. El mensaje del olimpismo, de la paz, la convivencia, la superación de uno mismo. Con respecto al tema de la igualdad de género, Francia al igual que México son países aliados en promover la igualdad de género en el mundo, por lo que en esta edición vamos a tener el mismo número de atletas femeniles como varoniles (5 mil 250).
El tema del cuidado del medio ambiente también es muy importante en la agenda internacional. Francia y México trabajan juntos en los foros internacionales para luchar contra el cambio climático, promover la biodiversidad y hacer unos juegos que van a tener una huella de carbono dos veces menor que Tokio 2020. Lo único que vamos a construir va a ser la villa y la alberca olímpica, esta última después será utilizada para el público y la villa va a ser transformada en un ecobarrio.
El río Senna se va a utilizar por primera vez en una apertura que no va a tomar lugar en un estadio, como estamos acostumbrados, sino realmente se utilizará el río para que más de 600 mil personas van a tener la oportunidad de ver la inauguración a las orillas del río.
No solo vamos a tener competencias en la capital, sino también en Marsella y en la polinesia francesa. La carrera con la llama olímpica va a recorrer no solo el territorio francés en Europa, sino destacar la presencia de Guyana Francesa y los territorios de ultramar. Esos me parece que son los elementos que le van a dar un sabor diferente a estos juegos”.
¿Qué hace especial a los Juegos Olímpicos?
“Francia usualmente tiene eventos de esta magnitud, lo vamos a ver en octubre con la Copa del Mundo de rugby, también tenemos el Tour de France en ciclismo o Roland Garros para el tenis. Pero lo que hace a los Juegos Olímpicos especiales es el mensaje olímpico, sus valores de superación, convivencia y me parece muy importante sobre todo en un mundo que a veces puede estar dividido y con conflictos, lo vemos actualmente en Ucrania. Parece que es el momento de demostrar que puede haber algo que nos puede unir y el deporte ofrece ese valor. A la par de la sana competencia con otros, la voluntad de convivir con culturas distintas y por eso es este mensaje, el cual me parece muy importante en este momento”.
¿Cuál es su opinión sobre la candidatura de México para albergar unos Olímpicos en 2036?
“México ya fue el anfitrión en 1968 y hace muy poco tuve el placer de visitar la casa del gran arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien fue parte del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos del 68’. Están organizando una pequeña exposición en el Instituto Mexicano en París para tener una vitrina de lo que fueron los juegos en ese entonces. Tenemos contactos muy estrechos con el Comité Olímpico Mexicano y con su presidenta, quien nos abrió sus instalaciones hace dos o tres meses porque organizamos en preparación de los Juegos Olímpicos una carrera en todo el mundo con niños y jóvenes en sus instalaciones.
Creo que Francia podría compartir con México la experiencia que tendremos respecto a los Juegos Olímpicos en cuestión de infraestructuras, pues no hay que construir instalaciones nuevas, sino utilizar lo que ya existe. En término de costo y de huella de carbono también es importante, así que me parece que podría ser otro eje de cooperación entre Francia y México a través del Comité Olímpico Mexicano para que puedan componer un proyecto para su candidatura”.
¿En cuestión de innovación qué le va a ofrecer París al resto del mundo?
“En términos de innovación podemos aportar el cómo puede funcionar una ciudad en términos del transporte, es muy importante en un mundo cada vez más urbano y lo veo particularmente en una ciudad como México, los Juegos Olímpicos pueden ser una vitrina de lo que hemos organizado en Francia en términos de servicios de la ciudad; el trabajo que se hizo en el río Senna para limpiarlo y que los ciudadanos puedan usarlo para el deporte.
Otro aspecto importante es la integración de las personas con discapacidad al mundo del deporte. Existe esta iniciativa que se llama “We the 15% (Nosotros el 15%)”, quienes son el 15% de la población general que tiene un tipo de discapacidad. Esta iniciativa permite fomentar el deporte y espero que esta experiencia dará inclusión y acercamiento a los Juegos Paralímpicos. También hemos desarrollado programas en las escuelas para que los niños puedan tener por lo menos media hora de deporte diario, son programas sociales interesantes”.
¿Cuál es su opinión respecto a la actual situación migratoria de Francia?
“El tema de la migración es un tema muy importante en el mundo entero, sabemos muy bien que también lo es en México, pero en términos de acceso a los juegos, estoy seguro que la política de visa también será adaptada a los juegos. Se ha aumentado mucho el número de visas que damos del año pasado a este año, también salimos de la pandemia entonces tenemos que fomentar los cambios desde las movilidades de estudiantes hasta el mundo económico que también necesita viajar. Por supuesto que es un tema de atención pero no creo que los Juegos Olímpicos vayan a estar afectados por el tema migratorio”.
¿Cómo va a ser afectada la política de seguridad francesa durante los Olímpicos?
“Por supuesto cuando uno organiza eventos de este tamaño con una presencia de un público muy numeroso el tema de la seguridad es muy importante. Pero afortunadamente los eventos deportivos que organiza Francia cada año también necesitan un desarrollo de capacidades muy importante, entonces esa experiencia la tenemos. Pero la seguridad será muy necesaria para el buen desarrollo de los juegos.
¿En cuestión de la derrama económica cómo se va a beneficiar Francia?
“Estos eventos tienen la meta de fomentar la derrama económica y que el beneficio económico sea el máximo. Lo vemos con el Tour de France, este permite a personas de todo el mundo ver distintas partes de Francia y tiene un papel muy importante en el desarrollo de turismo en el país. Francia es el primer destino turístico en el mundo y esperamos que estos juegos muestren no sólo París, sino también Marsella y otros territorios franceses como la polinesia, y que eso fomente la visita de turistas durante y después de los juegos. Es una manera de mostrar al país, su gastronomía local y mayor interés para visitar a Francia”.
¿Cuál es la opinión de las y los ciudadanos franceses?
“Pienso que hay mucho orgullo por ser los anfitriones de los próximos Juegos Olímpicos. Sabemos que la organización dentro de la ciudad es un reto muy importante, no solo en tema de transporte, sino también alojamiento y es una reflexión para que los parisinos también disfruten de los juegos. Estamos en medio de un desarrollo de transporte muy importante como el Grand París Express para conectar mejor la capital con el resto de las regiones de Francia y que los ciudadanos puedan disfrutar plenamente de los juegos.
¿Cuáles son las mayores similitudes y diferencias entre México y Francia?
“Francia y México son dos países que han desarrollado lazos muy fuertes. Por ejemplo, la comunidad francesa en México es la más importante de Latinoamérica, son casi 40 mil franceses que viven en el país y muchos son franco-mexicanos, entonces realmente encarnan esa relación entre ambas naciones. La cultura también es un tema que nos acerca muchísimo México es muy orgulloso como Francia de nuestra cultura, patrimonio, historia y es algo que realmente nos acerca.
Los intercambios de jóvenes en cuestión estudiantil son muy importantes dentro de ambos países. En el aspecto económico es importante las inversiones francesas en el país y viceversa. Las empresas mexicanas son el primer inversor latinoamericano en Francia y el primero generando empleos. Desde la cultura hasta el aspecto económico México es para Francia un aliado estratégico en América Latina, las Naciones Unidas y en los grandes foros y recintos internacionales. Siempre colaboramos. También mencionamos en la igualdad de género, ambos tenemos una política exterior feminista.
En cuanto a las diferencias, son lo que hace el encanto de una relación bilateral, no solo somos similares, sino que también tenemos dos gastronomías, reconocidas por la UNESCO muy distintas, pero lo que disfrutamos es también lo distinto y eso es todo lo que veo que nos acerca”.
¿Qué podrían aprender tanto México de Francia como viceversa?
“Es precisamente el propósito de la diplomacia, uno aprende de la experiencia de los otros. Lo mencionamos en el campo del olimpismo. Me parece que después del 2024, Francia va a poder compartir con México la experiencia de la organización de los juegos. Hay muchas cosas que podemos aprender, compartir y hacer juntos.
Por ejemplo, después de la pandemia del COVID-19 que fue un evento que nos golpeó a todos alrededor del mundo de una manera muy fuerte, hemos creado un laboratorio franco-mexicano que estudia la biodiversidad y las enfermedades emergentes, el cual está en Mérida. Me parece interesante como ambos países podemos aprender para salir adelante. Por definición es la sustancia de mi trabajo, promover la cooperación para que se puedan entablar estas cooperaciones”.
¿Usted se considera aficionado del futbol? ¿Tiene algún jugador favorito?
“Como cada francés por supuesto cuando hay eventos importantes sí sigo el futbol aunque no diría que soy aficionado. Pero bueno si hay una Copa Mundial donde Francia está en la última parte del torneo, por supuesto que sí lo sigo con interés y comparto el entusiasmo de todo lo que le brinda el deporte a los ciudadanos frente a un evento compartido.
“En este momento (Kylian) Mbappé es una figura que me atrae muchísimo por su juego y lo que ha conseguido como jugador, pero también por su personalidad y me parece que encarna muy bien los valores de Francia. Es un deportista de alto nivel, pero más allá de eso es una persona que representa la personalidad francesa. Este también fue el caso con (Zinedine) Zidane, por su puesto para mi generación era un jugador emblemático por su calidad propia como futbolista, como jugador, pero también representaba muy bien lo que es Francia”
¿Mbappé debería quedarse en el PSG o ir al Real Madrid?
“Para mí lo más importante es que donde esté Mbappé pueda llevar esos valores que mencioné. El orgullo de ser francés, de su país, de su cultura, de su sociedad y quizá también que sea un embajador de Francia de cierta manera”.