Juegos Olímpicos

Polémica en el box femenino de París 2024 revive el caso de Caster Semenya

Este combate es el último episodio del largo debate sobre la participación deportiva de atletas hiperandróginas, mujeres que presentan elevados niveles naturales de testosterona

Caster Semenya  Foto: AFP
Caster Semenya Foto: AFP
Ciudad de México

El impactante debut de la boxeadora argelina Imane Khelif este jueves en París-2024 reavivó la controversia sobre la participación olímpica de deportistas hiperandróginas, y suscitó fuertes reacciones de figuras internacionales y aficionados. 

Este, sin emabargo, no es el primer caso de una deportista que, lejos de los falsos rumores que la colocan como una mujer transgénero, sufren altos niveles de testosterona conocida como hiperandrogenismo. 

¿Qué pasó con Caster Semenya en 2009?

Es así como revive el caso de Caster Semenya, que ahora tiene 33 años y que irrumpió en la escena en 2009 al ganar el título mundial de los 800 metros femeninos por un margen asombroso, horas después de que el organismo rector del deporte mundial dijera que debía someterse a pruebas de verificación de género.

Las pruebas de género realizadas a Semenya demostraron, al parecer, que la corredora no tenía útero ni ovarios, pero sí testículos internos, los órganos sexuales masculinos que producen testosterona, y sus niveles de esta hormona eran tres veces superiores a los de una mujer "normal".

"Pensaron que tenía un pene, probablemente", dijo Semenya en la entrevista de HBO Real Sports. "Les dije: 'Está bien. Soy mujer, no me importa. Si quieren ver que soy una mujer, les mostraré mi vagina. ¿De acuerdo?", dijo. 

¿Cuál es la enfermedad que padece Caster Semenya?

Semenya padece una enfermedad conocida como hiperandrogenismo, que se caracteriza por niveles más altos de lo habitual de testosterona, una hormona que aumenta la masa y la fuerza muscular y la capacidad del cuerpo para utilizar el oxígeno.

Semenya tomó medicación después de que en 2011 la Asociación Mundial de Atletismo -entonces Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo- dictaminara por primera vez que todas las atletas con hiperandrogenismo debían reducir médicamente sus niveles de testosterona, algo a lo que ella se negó. 

"Me enfermó, me hizo subir de peso, tenía ataques de pánico, no sabía si iba a tener un ataque al corazón", dijo Semenya a HBO Real Sports.

En 2020, Semenya perdió un recurso ante el Tribunal Federal Suizo para anular una sentencia del Tribunal de Arbitraje de 2019 que establecía que las atletas con altos niveles naturales de testosterona debían tomar medicamentos para reducirlos. 

Ella acudió al tribunal después de que el TAS dictaminara que las regulaciones eran necesarias para los atletas con DSD en carreras que van desde los 400 metros a la milla para garantizar una competencia justa.



Sobre los autores
Reuters

Agencia internacional de noticias con amplia trayectoria en el periodismo global. Destaca por su cobertura deportiva precisa y objetiva, ofreciendo información de alto nivel sobre eventos, atletas y competiciones internacionales, además de análisis y noticias de economía, política y actualidad.

AFP

Agencia internacional de noticias que proporciona contenido informativo preciso y oportuno en todo el mundo. Especializada en coberturas globales, ofrece notas sobre actualidad, política, economía, ciencia, cultura y deportes, con un enfoque objetivo y profesional.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.