Cosas que no sabías sobre la Copa Mundial de Fútbol de Uruguay 1930
Se cumplen 90 años de la celebración de la Copa Mundial de Fútbol de Uruguay 1930. Te damos detalles y anécdotas al respecto.

Muchas cosas han cambiado en el balompié desde que se disputara la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930 en Uruguay: la manera de jugar, el sistema de competencia, la preparación física de los jugadores, el diseño de los uniformes, la tecnología del balón, entre muchas cosas más. Este año se festejan 89 años de la edición del primer Mundial de Futbol, el evento que cambió la historia de este deporte y que comenzó la historia del torneo más fascinante a nivel de Selecciones. Estas son algunas de las cosas o detalles que no sabías sobre la Copa Mundial de Fútbol de Uruguay 1930.
La competencia se disputó entre el 13 y el 30 de julio de 1930 con 13 Selecciones participantes: Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Estados Unidos, Francia, México, Paraguay, Perú, Rumania, Uruguay y Yugoslavia, que fueron invitadas sin necesidad de pasar por una ronda de eliminación en sus respectivas confederaciones (fue la única vez que esto ocurrió).
Originalmente iban a ser 16 equipos, pero algunas selecciones europeas se negaron a hacer el largo viaje hasta Sudamérica en barco. Por ello, los organizadores esperaron a que todas las Selecciones estuvieran reunidas en territorio uruguayo para hacer el sorteo de los grupos, una vez que estuvieran seguros sobre la participación de la mayor parte. México estuvo colocado en el Grupo 1 junto a Argentina, Chile y Francia.

Los partidos inaugurales fueron dos y se jugaron a la misma hora: Estados Unidos venció a Bélgica 3-0 en el Estadio Gran Parque Central, mientras que Francia goleó a México 4-1 en el Estadio Pocitos. Lucien Laurent es el jugador que anotó el primer gol en las Copas del Mundo y lo hizo precisamente en el encuentro entre Francia y México.
El mítico Estadio Centenario de Montevideo fue construido para este torneo. En un inicio todos los encuentros se jugarían en él, pero debido a las fuertes lluvias no se alcanzó a finalizar su construcción, por lo que se tuvieron que usar otras sedes para albergar los primeros partidos. En el sexto día de competencia, el recinto pudo ser finalmente usado para ser la sede del resto de los encuentros. Jules Rimet, presidente de la FIFA, bautizó al Estadio Centenario como “El templo del futbol”.

Cada destacar un detalle por demás curioso: ambas semifinales (Argentina vs Estados Unidos y Uruguay vs Yugoslavia) terminaron con idéntico marcador: 6-1 a favor de las escuadras sudamericanas. Fue tal la decepción y enojo de los yugoslavos ante el resultado que se negaron a disputar el partido por el tercer lugar (incluso alegaron favoritismo hacia la Selección local), lo cual le dio automáticamente a los Estados Unidos su mejor actuación hasta la fecha en una Copa Mundial.
El 30 de julio se vivió la primera final de una Copa del Mundo entre las Selecciones de Uruguay y Argentina: los locales obtuvieron la victoria con un marcador de 4-2 con el Estadio Centenario de Montevideo como testigo. Tras la victoria de los locales, al día siguiente se declaró fiesta nacional en Uruguay. José Nasazzi fue el jugador encargado de levantar la Copa Jules Rimet que acreditó a su país como el primer Campeón del Mundo.
Las alineaciones de la primera final de un Mundial:
Uruguay: Ballestero, Mascheroni, Nasazzi (C), Andrade, Fernández, Gestido, Dorado, Scarone, Castro, Cea, Iriarte. Entrenador: Alberto Suppici.
Argentina: Botasso, Della Torre, Paternoster, J. Evaristo, Monti, Arico Suárez, Peucelle, Varallo, Stábile, Ferreira (C), M. Evaristo. Entrenador: Francisco Olazar.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.