Futbol

Inflación y catástrofe sanitaria, los obstáculos de la Liga Femenil en Venezuela

En Venezuela, el proyecto de la Liga Femenil comenzó el mismo año que en México y a diferencia de la Liga MX Femenil, allá sí se llegó a un acuerdo contractual para decenas de mujeres.

La Liga de Venezuela comenzó a la para con la de nuestro país. (Especial)
La Liga de Venezuela comenzó a la para con la de nuestro país. (Especial)
Abigail Parra
Ciudad de México

En medio de una situación política que divide a todo un país, el futbol femenil se abre paso en Venezuela. Justo ahí, en donde Rafael Dudamel ha sorteado a la misma federación venezolana para que su Vinotinto no sea usada como un instrumento de la oposición o del gobierno oficial, Yuriana Katherine Ávila González, mejor conocida como la Centella, goza de los privilegios de cumplir su sueño en una cancha, pero con un obstáculo: el mismo que tienen todos los venezolanos.

Yuriana reconoce que puede vivir de lo que hace, sus goles con Monagas SC. Sin embargo, la hiperinflación que tiene al país sumergido en una "perturbación" de la crisis de gobernabilidad con una inestabilidad económica, ha ocasionado que la vida diaria sea compleja.

"Sí, la situación está afectando a la liga femenina, la inflación es demasiada y el pago es muy poco y a muchas jugadoras no les alcanza. Por la inflación del país", dijo en entrevista con Mediotiempo para la entrega del Capítulo 5 de la Serie Futbol Femenil: realidades y retos.

En Maracaibo, Yuriana vió la luz el 17 de noviembre de 1994 y 23 años después, en el 2017, fue testigo del nacimiento de la Superliga femenina de futbol de Venezuela, "una liga profesional y en la que cada quien cobra por trayectoria y todas esas cosas", aseguró la delantera.

Pese al momento social que se vive en el territorio venezolano, Ávila confesó que el apoyo de la afición sigue latente en los estadios y canchas de los equipos, aunque el tema de la electricidad les ha afectado en horarios de juego y en su día a día.

"Sí están yendo personas a ver los partidos, gracias a Dios nos apoyan. La electricidad, como en todo el país malísima", escribe mientras aprovecha la poca señal que tiene su celular y la batería que ha acumulado durante las horas en las que el gobierno raciona el suministro de energía eléctrica: "Es muy malo lo que esta pasando para todos los venezolanos".

No siempre quiso jugar futbol. Desde pequeña, las redes y las canchas tenían una metodología diferente con el voleibol, pero a los 18 años inició la aventura del balompié y así se le abrieron las puertas al profesionalismo que la han llevado a Colombia y Chile.

"Fue una bonita experiencia en esos países. El futbol es bueno. En Colombia es profesional, pero está en un problema en su federación, pero fue una linda experiencia bien pagada y de nivel. La de Chile no es una liga profesional, jugué en la U de Chile y el trato que tuvieron hacia mí fue buenísimo, me gustó el nivel futbolístico alto".

Hoy, porta la camiseta de Monagas SC, uno de los 14 clubes que conforman el torneo anual y que hoy se disputa la tercera edición tras los títulos de Estudiantes de Guárico en el 2017 y Flor de Patria en el 2018. La crisis venez olana en la Ciudad de Guayana, un poco lejos de Caracas y más aún de Maracaibo, donde la falta de luz y agua han propiciado una "catástrofe sanitaria", según reportes de especialistas recogidos por la BBC.



Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.