Récords, tecnología y dopaje; las delgadas líneas entre ellas en Juegos Olímpicos

Los límites del cuerpo humano dependen en gran medida de las innovaciones tecnológicas y de ahí que en Tokio se rompieron 17 récords mundiales, pese a la pandemia.

Todo lo que dejaron los Juegos Olímpicos Tokio 2020 (AP)

Por un lado, Tokio 2020 celebró varios nuevos récords, pero por el otro también cuestionó la valía de esas nuevas marcas por las innovaciones tecnológicas que pudieron ser factor clave para establecerlas.

Las “superzapatillas” de Nike y Puma o la pista de tartán con microcápsulas de aire fueron dos de los temas que provocaron controversia en los Juegos Olímpicos recién finalizados, en los cuales se rompieron 17 marcas mundiales, solo 2 menos que en Río 2016, a pesar de la incertidumbre que había sobre la óptima preparación de los atletas por la pandemia.

La historiadora del deporte y académica de Arizona State University que estudia la intersección del deporte y la sociedad, Victoria Jackson, relativiza los cuestionamientos hacia los nuevos récords porque cree que los límites del cuerpo humano están relacionadas con las innovaciones tecnológicas.

¿Quiénes fueron los atletas más mencionados en Twitter en los Juegos Olímpicos?

“Hay mucha gente que está brindando creatividad, nuevos conocimientos y no podemos saber hasta dónde puede llegar el rendimiento”, considera en entrevista con Mediotiempo.

En estos Juegos, el noruego Karsten Warholm rompió el récord mundial de los 400 metros con vallas con unos Puma EvoSpeed Future Faster, un modelo sencillo, sin espuma ni cápsulas de aire, pero que fueron desarrollados por los ingenieros de Mercedes Benz de Fórmula 1.

Paradójicamente, Rai Benjamin también rompió el récord mundial en esa carrera y aún así la perdió porque llegó en segundo lugar con los Nike Air Zoom Maxfly con una tecnología criticada por Warholm, quien asegura que crean un efecto de trampolín en el atleta que los utiliza.

Esto último, maximizado por la pista de tartán de Tokio, sobre la que algunos atletas dijeron que más bien botan en vez de correr, lo que podría llegar a cuestionarse como un dopaje mecánico.

“Es un experimento interesante pensar en el potencial humano y los límites de ese potencial, creo que esto donde se pone interesante es en las nuevas tecnologías, el desarrollo de las ciencias del deporte y del rendimiento deportivo, que continuamente progresan”, agrega Jackson.

Así que los límites atléticos los determinará la innovación, aunque en el caso del deporte femenil es mucho más claro el horizonte, porque hay disciplinas de mujeres con mucho menos antigüedad que la de los hombres, según la académica. Por ejemplo, el boxeo tardó 100 años en ser femenil, pues la primera vez que se disputó así fue apenas en Londres 2012.

LA LUCHA ANTIDOPAJE, PRIVILEGIO DE NACIONES RICAS

La historiadora afirma que también es difícil establecer líneas claras entre los límites de la tecnología con el dopaje. Ejemplo de ello está en las nuevas técnicas de recuperación para los atletas, o las cámaras para simular altitud. Estas provocan el aumento de los glóbulos rojos, lo mismo que la sustancia EPO (Eritropoyetina, prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje).

“Pero una tiene un costo mucho más alto que el otro, uno es limpio y el otro no, entonces quién realmente se beneficia del antidopaje sino el atleta de un país que tiene más recursos”, cuestiona.

“No creo que se puedan trazar líneas claras; la moral que determina qué es limpio y qué es sucio puede ser muy arbitrario también, porque también hay un privilegio en las sociedades que tienen más riquezas y recursos”.

PERO EL DEPORTE PREVALECE

Convencida de que estos Juegos se llevaron a cabo en gran medida por el valor económico de los contratos televisivos de la NBC estadounidense, Jackson de cualquier modo celebra el significado humanista de los Olímpicos, lo que no hace más que confirmar la dualidad del evento, cuyos grandes variables son economía y deporte.

“Vimos a la gente celebrando la humanidad a nivel global, de una manera que habíamos extrañado”, expresa.

NOTAS MÁS VISTAS