Dia mundial del Karate ¿Por qué se celebra el 25 de octubre?
En 1936, una reunión histórica tuvo lugar en Showa Kaikan, Naha, Okinawa.

Cada 25 de octubre, se celebra el Día Mundial del Karate, una ocasión que rinde homenaje a la rica tradición de este arte marcial que se originó en la isla de Okinawa, Japón.
Esta fecha, establecida en 2005 por la Asamblea de la Okinawa Karate Mundial (OGW), conmemora la primera reunión de grandes maestros del Karate en 1936 y busca difundir la esencia del Karate en todo el mundo.
Karate: El camino de la mano vacía
El Karate, que se traduce como "el camino de la mano vacía", se caracteriza por el uso de técnicas de golpeo y defensa. Los practicantes emplean diversas partes del cuerpo, como manos, codos, pies y rodillas, para defender y atacar. Además de los golpes, el Karate incluye bloqueos, patadas y movimientos fundamentales, realizados en combinación con posturas sólidas y desplazamientos.
El Karate tiene sus raíces en el siglo XVI y, aunque sus orígenes se encuentran en China, encontró su hogar en Japón. Desde allí, se extendió a más de 150 países, convirtiéndose en una tradición global que trasciende fronteras y culturas.
Su historia se entrelaza con la necesidad de autodefensa, protección y resistencia de los habitantes de Okinawa, además de incluir diferentes pensamientos espirituales propios de la cultura y el tiempo que enfrentaban la amenaza de la invasión del poderoso Samurái Satsuma.
El Karate no es solo un arte marcial; es una disciplina que promueve el desarrollo de habilidades físicas, pero también valores fundamentales como la disciplina, el respeto y el autocontrol. Atrae a practicantes de todas las edades que buscan crecer no solo como luchadores, sino como individuos equilibrados y respetuosos.
25 de octubre día del Karate-Do
En 1936, una reunión histórica tuvo lugar en Showa Kaikan, Naha, Okinawa. Los grandes maestros de Karate se congregaron en respuesta a la iniciativa del periódico Ryukyu Shinp. Esta asamblea fue un hito en la evolución del Karate tal como lo conocemos y contó con la participación de líderes como Chomo Hanashiro, Chotoku Kyan, Choky Motobu, Chojun Miyagi, Juhatsu Kyoda, Chosin Chibana, Toyama Kaken y Shinpan Shiroma, entre otros.
El Karate se convirtió en parte del programa escolar en Japón, y uno de los principales impulsores de esta expansión fue Gichin Funakoshi, a quien se reconoce como el "Padre del Karate Moderno". Su legado sigue vivo en cada practicante de Karate y ha dejado una huella profunda en la historia del Karate.
Principios del Karate-Do; más allá de habilidades físicas
El Karate es más que una mera práctica física, ya que se fundamenta en una serie de principios filosóficos y espirituales que son esenciales para sus practicantes.
A continuación, te presento algunos de los principios filosóficos y espirituales clave del Karate:
- Respeto (Rei): El respeto es un principio fundamental en el Karate. Los practicantes muestran respeto hacia sus maestros, compañeros y el lugar de entrenamiento. Se manifiesta en gestos como el saludo antes y después de la práctica.
- Honestidad (Makoto): La honestidad es esencial en el Karate. Los practicantes deben ser honestos consigo mismos y con los demás. Esto se refleja en la autenticidad de su esfuerzo y la sinceridad en su entrenamiento.
- Humildad (Kansha): La humildad es un principio que impulsa a los karatekas a reconocer que siempre hay más por aprender. Incluso los maestros más experimentados mantienen una actitud humilde y abierta al crecimiento.
- Perseverancia (Nintai): La perseverancia es clave en el Karate. Los practicantes aprenden a enfrentar desafíos y superar obstáculos con paciencia y determinación. Este principio se aplica no solo en la práctica del Karate sino en la vida cotidiana.
- Autocontrol (Jisei): El autocontrol es esencial para mantener la calma y la compostura en situaciones de conflicto. Los karatekas practican el autocontrol físico y mental para tomar decisiones sabias y evitar el uso innecesario de la fuerza.
- Valentía (Yuki): La valentía es un principio que impulsa a los practicantes a enfrentar el miedo y las adversidades. En el Karate, la valentía se manifiesta al enfrentar oponentes en el dojo y también al abordar desafíos en la vida cotidiana.
- Concentración (Fudoshin): La concentración es clave para lograr un estado mental tranquilo y alerta. Los practicantes de Karate trabajan en desarrollar la concentración para tomar decisiones rápidas y precisas durante la práctica.
- Generosidad (Jin): La generosidad es un principio que promueve la ayuda mutua entre los practicantes. Los karatekas comparten sus conocimientos y experiencias para fortalecer la comunidad del Karate.
- Compasión (Jihi): La compasión se relaciona con el respeto por la vida y la empatía hacia los demás. Los practicantes de Karate son alentados a mostrar compasión y a usar sus habilidades de manera ética y responsable.
- Trabajo duro (Doryoku): El trabajo duro es esencial para el progreso en el Karate. Los karatekas aprenden que la mejora requiere esfuerzo constante y dedicación.
Estos principios filosóficos y espirituales no solo son aplicables en el dojo, sino que también tienen un impacto significativo en la vida diaria de los practicantes de Karate. Ayudan a moldear el carácter y promueven un enfoque equilibrado en la vida.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.