Otros Mundos

Alerta, paisano: el nuevo impuesto de EE.UU a las remesas entra en vigor en 2026 y así afectará tu dinero

Te dejamos los detalles sobre los nuevos impuestos que podrían afectar tus envíos desde Estados Unidos.

Los nuevos impuestos para enviar dinero de Estados Unidos a México
Los nuevos impuestos para enviar dinero de Estados Unidos a México
Mediotiempo IA
Ciudad de México

Un nuevo panorama fiscal se avecina para millones de trabajadores mexicanos en Estados Unidos que, con el sudor de su frente, envían el sustento a sus familias en México. A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor un impuesto impulsado desde Estados Unidos que gravará el envío de remesas, una medida que podría reducir los ingresos de los hogares más vulnerables y que ya ha generado una respuesta por parte del gobierno mexicano.

Contrario a lo que se podría pensar, esta no es una iniciativa fiscal de México. Se trata de una ley estadounidense, parte de un paquete fiscal respaldado por legisladores republicanos y el expresidente Donald Trump, que busca imponer un gravamen a los envíos de dinero. La medida está diseñada para que el impuesto sea pagado por el remitente en Estados Unidos al momento de realizar la transacción.

El objetivo principal de este impuesto son los migrantes que no pueden acreditar su ciudadanía estadounidense. Es decir, afectará directamente a trabajadores indocumentados o a residentes legales que aún no obtienen la ciudadanía, quienes representan una fuerza laboral fundamental en el país vecino. El gravamen aplicará específicamente a las remesas enviadas en efectivo, mediante giros postales (money orders) o cheques físicos, dejando exentas, por ahora, las transferencias electrónicas. Aunque inicialmente se habló de una tasa del 5%, las discusiones más recientes apuntan a un impuesto de entre 1% y 3.5%.

El impacto directo en los bolsillos y la respuesta de México

El impacto económico podría ser considerable. México es el principal receptor de remesas provenientes de Estados Unidos, superando los 64 mil millones de dólares en 2024. Un análisis del Center for Global Development (CGD) estima que los envíos podrían disminuir un 1.6%, lo que se traduciría en más de 1,500 millones de dólares menos al año para las familias mexicanas. Estados como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, que dependen fuertemente de estos ingresos, serían los más perjudicados.

Ante este escenario, el gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha lanzado una estrategia para mitigar el golpe. La principal herramienta es la promoción de la tarjeta de la Financiera para el Bienestar (FINABIEN) Paisan@. Esta tarjeta se puede tramitar en los consulados de México en EE.UU. y permite a los connacionales realizar transferencias electrónicas con una comisión reducida de 2.99 dólares, evitando así el nuevo impuesto que solo aplica a envíos de efectivo.

¿Qué pasa con quienes necesitan enviar efectivo?

El gobierno mexicano ha contemplado a quienes no tienen otra opción más que el envío en efectivo. Se anunció la implementación de un mecanismo de compensación que buscará reembolsar el 1% del impuesto a las familias en México que reciban el dinero por esta vía. Este reembolso aplicaría para envíos de hasta 400 dólares mensuales y se entregaría a través de la tarjeta FINABIEN en México.

Es crucial aclarar que, dentro de México, las remesas siguen estando, en su mayoría, exentas del Impuesto Sobre la Renta (ISR). La ley mexicana las considera donativos, especialmente cuando se realizan entre familiares directos (padres, hijos, cónyuges), por lo que las familias receptoras no deben pagar impuestos por este concepto al gobierno mexicano. El nuevo gravamen es una medida externa, implementada por Estados Unidos, que afecta al remitente, pero cuyo impacto final repercute en el monto que cruza la frontera para convertirse en el pilar de millones de hogares.


Tags relacionados

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.