Científicos habrían descubierto cómo rejuvenecer la piel, pero ¡podría causar cáncer!
Un equipo del Instituto Babraham, en Cambridge, consiguió retroceder el reloj biológico de las células de una mujer de 53 años a una edad de 23.

A lo largo de los años, científicos han ido trabajando en el secreto de la eterna juventud; es decir, en darle a la piel o incluso a otros órganos, un rejuvenecimiento celular.
Un nuevo hallazgo sale a la luz, luego de que un equipo del Instituto Babraham en Cambridge, Reino Unido, liderado por Wolf Reik, consiguió que una mujer de 53 años sea 30 años más joven; todo esto fue publicado en la revista científica eLife.
“Hemos estado soñando con este tipo de cosas. Muchas enfermedades comunes empeoran con la edad y pensar en ayudar a las personas de esta manera es muy emocionante”, aseguró Reik en diálogo con la BBC.
En experimentos que simularon una herida en la piel, las células más viejas se expusieron a una mezcla de sustancias químicas que las “reprogramaron” para que se comportaran más como células jóvenes y eliminaron los cambios relacionados con la edad.
El científico japonés Shinya Yamanaka, premio Nobel en 2012, creó un método de borrado y reprogramación centrado en cuatro genes clave conocidos como factores de Yamanaka, que pueden “rebobinar” las células adultas en células madre jóvenes que son capaces de formar casi cualquier tejido del cuerpo.
Este nuevo método del Instituto Babraham se basa en la técnica ganadora del premio Nobel que utilizan los científicos, que se inspira en cómo las células viejas de los padres se convierten en los tejidos jóvenes de un recién nacido, para producir células madre. Son una especie de “pizarra en blanco” biológica, sin los marcadores del envejecimiento.
La investigación de Babraham representa un paso adelante porque esta técnica no borra completamente la célula original.
Sin embargo, los investigadores saben que los estudios no están al 100 por ciento, la reprogramación tiene detalles por comprender, ya que podría causar cáncer, por lo que debe continuar la investigación a fondo.
Aún así, el siguiente paso será probar dicho experimento en células de otros tejidos como músculos, el hígado o las células sanguíneas.
- Información de Infobae -
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.