Otros Mundos

Fármaco anticáncer da esperanza a pacientes en estado crítico por covid-19

El Acalabrutinib, usado contra el cáncer, ha mostrado éxito en personas en estado grave por coronavirus.

Fármaco anticáncer le da esperanza a pacientes en estado crítico por COVID-19 / Foto AFP
Fármaco anticáncer le da esperanza a pacientes en estado crítico por COVID-19 / Foto AFP
CDMX

Un tratamiento anticáncer ha traído beneficios a un pequeño grupo de personas contagiadas de COVID-19 en estado grave, gracias al bloqueo de una proteína clave en la reacción inflamatoria que se desata cuando los síntomas son severos, de acuerdo con un estudio clínico que publicó la revista Science Immunology.

El citado estudio fue realizado por científicos del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos en colaboración con investigadores del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y por el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed del Departamento de Defensa de Estados Unidos, quienes observaron que el uso del medicamento Acalabrutinib inhibe la proteína qirosina quinasa de Bruton (BTK).

El mencionado medicamento es usado en varios tipos de cáncer de sangre y lo asociaron con una reducción en las dificultades para respirar y en la respuesta inmune hiperactiva que origina la inflamación que ha causado la muerte de las personas con síntomas severos.

Este estudio tuvo a 19 pacientes que dieron positivo por COVID-19 y requirieron hospitalización. Todos presentaban un cuadro de inflamación y bajos niveles de sangre. 11 recibieron oxígeno suplementario durante cerca de dos días y otros ocho ventilación mecánica.

Pero tras dos o tres días de comenzar el tratamiento con Acalabrutinib, la mayoría de los pacientes con oxígeno suplementario mejoraron la respiración y tuvieron una caída sustancial en la inflamación al grado de que 11 personas prescindieron del mismo y fueron dados de alta.

Aunque el Acalabrutinib no tuvo el mismo impacto en los pacientes con ventilación mecánica, ya que cuatro de ocho ya no necesitaron el respirador y solo dos dejaron el hospital, mientras que otros dos fallecieron. Los investigadores dijeron que el grupo era muy diverso y había personas con un lapso prolongado de tiempo siendo tratados con ventilación.

“Estos datos nos hacen pensar que el momento ideal para administrar el tratamiento es cuando empieza la tormenta de citoquinas, antes de que se hayan producido daños muy graves”, comentó Josep Baselga, director del área de investigación oncológica de AstraZeneca y coautor del trabajo.

Para comprobar el estudio, la compañia AstraZeneca comenzará dos ensayos clínicos con 200 personas de países muy afectados por la pandemia, como Estados Unidos, México, Rusia, Brasil, Chile y Perú.


Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.