Problemas para tragar, la posible secuela para pacientes con coronavirus
La intubación prolongada puede producir una disfagia orofaríngea, lo que impedirá a la persona comer de forma correcta y además segura

Más de la mitad de personas que fueron contagiadas por COVID-19 y que han requerido intubaciones prolongadas para tener ventilación mecánica, han presentado disfagia orofaríngea, esto de acuerdo con Marga Durán, logopeda del Hospital 12 de Octubre de Madrid y vocal del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid.
La persona mencionada argumenta que la intubación, especialmente si es prolongada, puede producir disfunción en el aparato deglutorio, lo que impedirá a la persona comer de forma correcta y además segura, ya que presentará una anormalidad al tragar.
Otros factores para la disfagia son la sedación o el hecho de que los pacientes duren mucho tiempo sin comer, ya que han perdido tono de su musculatura.
Durán asegura que el diagnosticar este problema en las personas que se han recuperado y tratarla de forma correcta, puede mejorar su nivel de vida y evitará desnutrición o deshidratación, y el riesgo de neumonía aspirativa.
“En estos pacientes con disfagia, es muy importante controlar la nutrición e hidratación. Para ello, al principio, si no es posible la alimentación oral, se opta por la alimentación parenteral para evitar problemas de nutrición, y se apoya con complementos nutritivos ricos en proteínas”, dijo.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.