Otros Mundos

Cofepris autoriza uso de Lecanemab, fármaco para tratar al Alzheimer en casos tempranos

La Cofepris ya dio autorización para tratar al Alzheimer con el nuevo fármaco, lecanemab, que reduce la tasa de progresión de la enfermedad y el deterioro cognitivo y funcional.

Lecanemab llega a México para ayudar al tratamiento del Alzheimer en casos tempranos. Foto: Especial
Lecanemab llega a México para ayudar al tratamiento del Alzheimer en casos tempranos. Foto: Especial
Ciudad de México, México

El Alzheimer, una de las enfermedades mentales que más afecta a personas mayores de 65 años en México con 1 millón 300 mil pacientes registrados en el 2021, podrá ser tratado con el nuevo fármaco "lecanemab" gracias a la Cofepris.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya le dio luz verde a este nuevo fármaco, que será de gran ayuda para pacientes que presenten síntomas tempranos del Alzheimer. Conoce el lecanemab y cómo puede ayudar a tratar esta enfermedad cognitiva.

Lecanemab llega a México

Ayer lunes 2 de diciembre, a través de un comunicado oficial de la Cofepris, se dio a conocer que el nuevo fármaco biotecnológico, Lecanemab, ya fue autorizado para su comercialización y uso en pacientes de Alzheimer que se encuentren en etapas tempranas.

Este medicamento, está indicado para pacientes diagnosticados en etapa temprana de la enfermedad, en la cual pueden desenvolverse de manera independiente, pero manifiestan episodios de pérdida de memoria, como olvidar palabras familiares o la ubicación de objetos cotidianos.

Acorde a mayoclinic.org, el lecanemab se recomienda utilizar en pacientes que presentan síntomas tempranos del Alzheimer, "Un ensayo reciente del medicamento demostró que la toma de lecanemab durante 18 meses retrasa el ritmo del deterioro cognitivo.", se lee en los detalles de Mayo Clinic.

El lecanemab no es útil para personas con plena función cognitiva o estadios avanzado de Alzheimer; tampoco previene ni lo cura. Foto: Especial

¿Cómo se administra el lecanemab?

Con la confirmación de la Cofepris para recetar y utilizar el lecanemab, también conocido como "leqembi", en pacientes con síntomas tempranos de Alzheimer, este se debe de administrar por infusión intravenosa, acorde a Mayo Clinic.


En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) recomienda que este se administre al paciente cada dos semanas y que un equipo de atención médica se encargue de vigilar los efectos secundarios, así como preguntarle al paciente cómo se ha sentido con el uso de lecanemab.

Teresa Buracchio:

"Es la primera verificación de que un medicamento dirigido al proceso patológico subyacente de la enfermedad de Alzheimer ha demostrado un beneficio clínico en esta enfermedad devastadora (…) Este estudio de confirmación verificó que es un tratamiento seguro y eficaz para pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer.", comentó ladirectora interina de la Oficina de Neurociencia del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

​Efectos secundarios del Lecanemab:

  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Cambios en la visión
  • Empeoramiento de la confusión
  • Hinchazón o sangrado cerebral
  • Encogimiento cerebral
  • En raras ocasiones, la muerte


Sobre el autor
Ricardo Olivares

Editor SEO en MT. Orgullosamente Septién; Apasionado de temas Geek, cultura Pop y de la NFL (arriba mis poderosos Delfines de Miami).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.