Otros Mundos

'Haiga' y 'vistes'; conoce por qué NO es incorrecto usar estas palabras

La lengua, como todo sistema de comunicación tiene la facultad de cambiar con el tiempo.

Haiga y Vistes (Foto: Canal de YouTube de Yordi Rosado)
Haiga y Vistes (Foto: Canal de YouTube de Yordi Rosado)
Ciudad de México

Seguramente a muchos de nosotros nos habrán dicho nuestros padres o nuestros maestros que decir "haiga" o "vistes" es hacer un uso incorrecto de la lengua. "El español tiene forma", "La RAE no las reconoce", "Son palabras arcaicas", "Esas palabras no existen".

No obstante, ¿qué dirías si te dijera que estas afirmaciones podrían no tener sustento? Seguramente no lo creerás, sin embargo, todos los idiomas están construidos por sistemas que nos permiten identificar un ente de la realidad y nombrarlo. De esta manera, podemos comunicarnos. No obstante, la realidad no tiene sólo un significado, y es por eso que existen muchísimas lenguas que "traducen" su realidad a partir de diferentes palabras". De esto se trata todo.

¿Realmente podemos decir 'haiga' y 'vistes'?

En todas las lenguas existen los criterios lingüísticos que se encargan de regularlas. Sin embargo, estas crean "formas preferentes" de un aspecto de la realidad, mas no definen y dictaminan cómo esta debe ser. Por ejemplo, la RAE pertenece a un sistema de criterios peninsulares que, ocasionalmente, acepta "mexicanismos" y otros "-ismos" en sus criterios.

No obstante, tendríamos que pensar que estos criterios sólo atestiguan el discurrir de la lengua en el habla del español, y no cualquier español, sino el español de España. En México se habla una variante del español, un "español mexicano" que contiene muchas palabras que, según dichos criterios, no deberían existir. Ejemplo de ello son algunas groserías, pero si alguien te dijera que dejaras de decirlas porque "no existen" ¿lo harías?

Por este motivo, el decir que una palabra "no existe" se ha convertido en una afirmación obsoleta. En cualquier caso, muchos hablantes abogan por la forma "culta" de las palabras, que es por ejemplo "haya" y no "haiga", o "viste" y no "vistes". Sin embargo, en algún momento las formas aceptadas, no por una serie de académicos sino por los hablantes, fueron "haiga" y "vistes".

Ahora, se cree erróneamente que dichas formas "no son correctos" o "no existen", no obstante, tal y como hemos aprendido con las variantes dialectales, no porque nos parezca extraña una forma, quiere decir que no se use. Pensemos en cuántos nombres tiene el aguacate, o cuántos tiene el esquite. ¿No existe "elote en vaso"? Por supuesto que sí, todo parte de la motivación de quienes lo nombran.

Finalmente, habría que considerar que los lingüistas hablan de un principio mutable en la lengua, lo que quiere decir que esta puede variar según la sociedad que la adopta. Así como anteriormente se utilizaban palabras en la Nueva España, así nosotros utilizamos palabras que, posiblemente, en 100 años las personas dirán "esa palabra no existe" y entonces no habremos aprendido que la lengua se adapta siempre a los hablantes.



Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.